31.5.07

"Hablo en euskera en la calle y árabe en casa"

Hay un ránking para la muerte y otro para el olvido. Y las noticias sobre Palestina lideran en parte los dos. Tan pronto estalla un conflicto, su metralla hace impacto en el mundo. Pero, así como surge una imagen, su importancia se pierde y se va. La tragedia «es casi una anécdota» y la indiferencia «es total», resume Nadia Nemeh, una abogada vasca de origen palestino que esta tarde participará en un foro sobre las violaciones del Derecho Internacional.

«La idea de este seminario viene desde muy atrás. Yo he recorrido los pueblos de Euskadi para contar lo que ocurre en Palestina y plantear los problemas reales, pero, al final, la gente siempre me pregunta: ‘¿Y tú qué solución le das?’ Es por eso que el Centro Cultural Biladi ha organizado este evento, para enfocar la situación desde el punto de vista legal y encontrar una manera de impulsar el cumplimiento de los convenios».

Concreta, sin hacer ni una sola pausa, Nadia explica el espíritu del foro que se desarrollará hoy en Bilbao y que contará con la presencia de abogados especialistas en Derecho Internacional. «Hemos querido reunir a expertos juristas de España para que el debate sea riguroso y con intervenciones imparciales», agrega antes de nombrar a Juan Soroeta Liceras, catedrático de la UPV, y a Rafael Escudero, de la Universidad Carlos III. «Ya no se trata solamente de abordar un problema político, religioso o social. Hablamos de un tema legal muy fuerte en el que abundan las violaciones a los tratados universales», subraya.

Como tantos otros vascos, Nadia ve el sufrimiento palestino a través de la televisión. Pero, a diferencia de la mayoría, el estómago se le hace un nudo cuando acaba el telediario. «Tengo a toda mi familia allí y la distancia es desgarradora. Algunos viven muy cerca del lugar donde está el conflicto y es duro llamar por teléfono y que nadie coja del otro lado. A veces ni siquiera suena y entonces piensas que ha pasado lo peor». Por ejemplo, que la voz de un ser querido se transforme en otra cifra de la muerte. O ni siquiera, porque «la estadística es irreal y hay muchas víctimas que no se cuentan».

Una bala, una bomba, una emboscada militar sí valen. Son actos directos del enfrentamiento armado. Pero el deceso circunstancial y anónimo no suma bajas en las listas oficiales. «Por eso donde antes mataban, ahora dejan morir. Le impiden el paso a las mujeres que van a los hospitales para dar a luz. No les disparan, pero las dejan desangrarse
ahí, en los puestos de control», desvela Nadia para ilustrar el drama.

«Los medios tampoco mencionan la convivencia pacífica entre judíos y palestinos. No hablan de las asociaciones femeninas, ni de la izquierda, ni de las escuelas que siguen funcionando después del toque de queda», enumera. «En realidad, la imagen que se exporta es aquella que interesa, incluso en la muerte, que se selecciona. Aparecen las bombas humanas, que sí existen, por supuesto, pero se deja a un lado todo lo demás. Se potencian las noticias del integrismo religioso porque Occidente es más laico que Oriente y no lo puede comprender. Se muestra lo que no se tolera».

Entre dos mundos
En realidad, para quien observa desde fuera, la situación en Oriente Medio se percibe fragmentada, sin términos medios y sin ninguna clase de conciliación. No obstante, existen personas que, como Nadia, demuestran que la convivencia y la integración de las culturas es posible y hasta provechosa. «Soy una de esas personas que viven entre dos mundos», explica. Nacida en Vizcaya, criada en Bermeo, educada en una ikastola y, más tarde, en la universidad local, Nadia es tan vasca como cualquiera de sus vecinos. Sea en euskera o en castellano, se maneja con el ‘código occidental’.

Sus padres, sin embargo, son un matrimonio palestino que llegó a España hace tres décadas. «Mi padre estudió psicología en la Universidad de Pamplona e hizo las prácticas en Bermeo, donde acabó quedándose y donde nacimos mis hermanas y yo», relata. «Hablo en euskera en la calle y en casa árabe, sobre todo con mi madre; mantenemos las costumbres y comer es un festín. Yo nunca me sentí rara por llevar en mí las dos culturas», dice.

De hecho, en Palestina, también se siente como en casa. «Claro que vuelves a tu realidad y llegas aquí cansada, quemada con todo aquello y con una impotencia tremenda. Les preguntas cómo pueden aguantar la humillación y ellos siempre te responden que hay que seguir adelante. Te queda la sensación de estar dejados de la mano de Dios». Y con otra pregunta resonando en la cabeza: «¿Por qué a Palestina nadie quiere liberarla?».

Cocinar con tacto

Dos invidentes demuestran sus dotes culinarias, potenciadas por un libro de recetas editado por la Escuela de Gastronomía de Leioa

Para entender el texto que sigue se necesita imaginación. Primero, cierre los ojos. Después, cocine un marmitako. O codornices en escabeche, o una tarta de melocotón. El desafío es preparar un plato, pero sin ver ni un solo ingrediente. Para la mayoría, el reto sería imposible. Para las que son invidentes, es el pan de cada día. La Escuela de Hostelería de Leioa, en colaboración con la ONCE y el Gobierno vasco, ha encarado esta situación y ha aportado sus conocimientos para acercar la culinaria a los ciegos. El resultado es un libro muy completo que demuestra que es posible comer con la mirada, pero que también lo es cocinar sin ella.

Este libro, que se presentó ayer en el campus universitario, recoge un centenar de recetas sencillas, aunque típicas de la gastronomía vasca. Del bacalao a la vizcaína al pudin de pescado, o de la porrusalda al arroz con leche, no falta nada. La única diferencia con la preparación tradicional es que todos estos platos se cocinan con el microondas. Por practicidad –y seguridad–, este electrodoméstico tan poco aprovechado se ha convertido en un elemento indispensable para
‘cocinar a ciegas’, tal como resume el título del recetario. «Su puesta en marcha es muy simple y, además, es muy seguro. Después de hacer muchas pruebas, los resultados fueron espectaculares», explicó José Ángel Iturbe, el jefe de estudios de la escuela.

Andoni Aduriz, chef del prestigioso Mugaritz, señaló exactamente lo mismo tras probar las creaciones de Conchi Calderón y José Antonio García, quienes se mostraron emocionados por poder cocinar «algo rico» a pesar de su ceguera. «Poco puedo decir sobre esto, ¡está buenísimo! –comentaba Aduriz entre bocado y bocado–. Es sorprendente que se puedan hacer estas cosas sin utilizar el fuego. A veces vemos a la cocina como algo matemático y nos olvidamos de apoyarnos en los otros sentidos».

También el lehendakari Ibarretxe, que asistió a la presentación del libro, destacó este aspecto. «Mi madre siempre decía que todo el café es oscuro. ¿Cómo detectas que es bueno sin probarlo? Por el olor. ¿Cómo reconoces a un buen restaurante sin ver la cocina? Por el olor. El mundo de la cocina no es visible o invisible. Es lo que puede ser captado», reflexionó Ibarretxe tras entregar un diploma de reconocimiento a Conchi y José Antonio por su colaboración en el proyecto. Claudio Congosto, jefe de Servicios Sociales de la ONCE, anunció que el libro se editará en formato braille y en un CD con sonido. Para él, la obra ayudará a «romper muchas barreras». Obstáculos que, sólo en España, afrontan más de 67.000 personas.

24.5.07

"Los inmigrantes no padecen depresión, sienten tristeza"

La salud y la enfermedad son constantes universales. Ya sea en África o en Europa, la psicosis es igual. Pero, aunque «los índices sean los mismos, varía mucho su manifestación», explica Joseba Iraurgi, psicólogo clínico del Módulo Rekalde. Con esta frase tan sencilla, presenta un tema complejo: que la cultura incide, también, en la manera de expresar el dolor. «Si no sabemos interpretar los síntomas, ¿podremos acaso ofrecer un diagnóstico acertado?»


La respuesta a esta cuestión tiene que ver con el estudio y ha sido objeto de reflexión esta semana en Vitoria. En una intensa jornada sobre salud y población extranjera, diversos especialistas han ofrecido sus impresiones. Entre ellos, Joseba Iraurgi, que mencionó los aspectos físicos, pero se centró en los psicológicos. «Tendemos a relacionar la inmigración con la enfermedad y las drogas, y ese es un vínculo peligroso, porque no obedece a la realidad», agrega ahora en una entrevista concedida a este periódico.

«Los niveles sanitarios son prácticamente iguales entre vascos y extranjeros. De hecho, las personas inmigrantes suelen estar en muy buen estado físico, en especial quienes llegan aquí sorteando dificultades. Una persona débil o enferma no se propone arriesgar la vida porque, directamente, no llegaría. Así que vienen los más fuertes y, si tienen algún déficit, es por el esfuerzo del viaje», expone el especialista.

Deshidratación, insolación, agotamiento, cortes, fracturas... La atención médica primaria no reviste grandes problemas, pues las señales del cuerpo humano son un lenguaje universal. El desafío, en realidad, tiene que ver con la mente, ya que el modo de expresar los sentimientos sí varía en función de la cultura. «Los magrebíes, por ejemplo, no lloran para manifestar tristeza; lo que hacen es gritar o tirarse de los pelos. Y los asiáticos, en cambio, no conciben el sentimiento de culpa. La culpabilidad es un invento social de tradición judeocristiana y por lo tanto no está presente en su bagaje cultural».

Sorpresa. Para muchos europeos y, también, occidentales el dato resulta curioso, anecdótico o revelador. Para los psicoanalistas, sin embargo, es un reto profesional. «Trabajamos con cierto etnocentrismo y tenemos aprendido que determinados síntomas indican ciertas dolencias. Si un paciente grita en lugar de llorar y no tenemos en cuenta su cultura podemos sobredimensionar lo que le ocurre y diagnosticarle una enfermedad que no tiene».

De ahí que actualmente se hable de psicología transcultural. «No podemos desconocer esa nueva realidad. Tenemos que dar un salto y buscar métodos alternativos para ayudar a las personas sin errar en los tratamientos», opina Iraurgi. Y esos métodos, por supuesto, requieren volver a estudiar. «La situación exige un esfuerzo mayor de nuestra parte, debemos ser más prudentes, tener en cuenta el idioma, hacer lecturas secundarias y empaparnos de materiales recientes», enumera el profesional.

La lista interminable
Pero no sólo algunos síntomas son diferentes según la cultura. En los cuadros de depresión y ansiedad, el origen o las causas también cambian cuando se trata de los extranjeros. «Hay muchos factores de influencia concretos que pueden provocar tristeza o nerviosismo en las personas que vienen de fuera», apunta Iraurgi. Y, a continuación, cita varios ejemplos.

«El viaje en sí produce ansiedad, luego está el duelo por perder ‘lo conocido’, la distancia con el país de origen, la añoranza de los seres queridos y la preocupación por resolver enseguida situaciones prácticas y elementales. Hay que comer, hay que dormir en algún sitio, hay que aprender un lenguaje nuevo y, además, hay que trabajar. A la lucha por la propia supervivencia se le suma el desarraigo y la soledad. En esas circunstancias, deben obtener los papeles, pensar en sus familias, conseguir un piso para alquilar y afrontar la inestabilidad. Y si la sociedad de acogida es muy rígida, sufrirán la xenofobia». La lista
agobia con sólo leerla.

Por sorprendente que parezca, la mayoría resuelve bien ese tipo de amenazas y logra sortearlas con éxito. «Eso depende de la persona y del tiempo que dure la presión», puntualiza Iraurgi. «En general, quienes peor lo llevan no son los extranjeros sino sus hijos, la segunda generación. Cuando alcanzan la adolescencia, sufren un conflicto de identidad. No obstante, me gustaría precisar que los inmigrantes, en general, no padecen depresión, sienten tristeza».
-¿Y cuál es la diferencia?
-La depresión provoca aislamiento y una pérdida de la visión de futuro. La persona que emigra, en cambio, tiene muy claras susmetas. Se aferra a la esperanza.

19.5.07

De vértigo

Los diseñadores ven a la mujer alejada del suelo, como mínimo, nueve centímetros. Esta es su propuesta para el verano: plataformas y tacones de mareo. Los españoles compran siete pares de zapatos al año y son ellas las que suben la media. ¡Cuidado con las alturas!

Para hablar de la sensatez, suele usarse una metáfora: «Quien tiene los pies en la tierra no se equivoca al andar». Sin embargo, en esta máxima, nadie menciona al calzado. Tal vez sea preferible buscar unos buenos zapatos y estar atentos a la moda para renovar el armario y, ya de paso, acertar. ¿Qué se lleva este verano? ¿Cuáles son las tendencias? ¿En verdad hacemos caso a las propuestas y a las marcas? El siguiente reportaje ofrece algunas respuestas sobre un sector del mercado que, sólo en nuestro país, facturó 2.000 millones de euros durante el año pasado.

Los pies son la base de todo y está claro que sí interesan, incluso más de lo que parece porque España es el segundo país productor y exportador de calzado en Europa, con una fabricación anual que ronda los 118 millones de pares. Eso es mucho, aunque no tanto como lo que compramos para uso personal. En promedio, y según las cifras que maneja la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE), cada habitante de la península adquiere unos siete pares al año. Las mujeres superan con creces esta media, por eso las propuestas de los creadores van dirigidas a ellas.

Los diseñadores de aquí y del mundo siempre van un paso adelante. Mientras el común de los mortales está pensando en el verano, ellos ya han perfilado el invierno que vendrá. No es el único rasgo común. Aunque cada creador tiene su sello distintivo, existe cierto consenso en lo que respecta a las ideas. Una mirada atenta a las distintas colecciones permite sacar algo en limpio. Por ejemplo, que la primavera y el verano están marcados por el metal. Stella Mc Cartney, Dolce & Gabbana, Oscar de la Renta, Versace y hasta Burberry –que siempre apuesta por su clásico estampado a cuadros– se han inclinado esta temporada por el oro y la plata para dar brillo a sus creaciones. Los tonos, por supuesto, varían y hay algunos que son más mate. Pero lo importante es que 2007 es el año del glamour en los pies.

Metal y estampados
La alternativa al ‘furor preciosista’ son los colores de base. Blancos, negros, chocolates y marrones son los fijos de la temporada y abundan en las propuestas de Jean Paul Gaultier, Givenchy, Carolina Herrera y Balenciaga, una firma que añade, además, las incrustaciones en metal. Oscar de la Renta sugiere algún estampado, aunque de corte minimalista y siempre en los mismos tonos. Excepto Prada, que quiebra una lanza por el color, y Givenchy, que presentó un modelo espectacular en azul Francia, el resto de diseñadores ha trabajado con lo clásico. Las texturas, sin embargo, son un poco más variadas: pieles, telas, charol y también raffia, en el caso de Stella Mc Cartney, o madera, en la propuesta de Armani.

Es evidente que estos materiales cuestan, y eso sin mencionar a las firmas que los avalan. Una joyita de cualquiera de estas marcas supera (y con creces) los doscientos euros el par. De ahí que los diseñadores calcen a unos pocos elegidos y que el resto siga sus pasos con zapatos de imitación. El principal proveedor de calzado en España es China, el gigante asiático, que domina a la perfección el arte de emular tendencias. Sólo en 2006, ha enviado casi 211 millones de pares en unas ventas que supusieron 576 millones de euros. Es decir, que el precio medio es de 2,72 euros el par. A China le siguen Vietnam, Italia, los Países Bajos y Brasil.

Quizá los materiales sean difíciles de imitar, pero las formas son un tema aparte. Además de los colores y las texturas, ¿qué líneas de diseño marcan esta temporada? Lo primero que hay que decir es que no existen los términos medios. O bien se anda a ras del suelo o bien se sube a tacones de vértigo. Las ‘ballerinas’ y las sandalias planas son un ejemplo de lo primero. Tanto Burberry como Oscar de la Renta las incluyen en sus colecciones. No obstante, el protagonista indicutido es, claramente, el tacón. Sin llegar a los extremos de John Galliano, que sorprende con unos modelos de 13 centímetros de altura, la mayoría de los creadores apuestan por los tacones. Pero nada de medias tintas: nueve centímetros como mínimo. Algunas firmas como Balenciaga, Dolce & Gabbana, Armani y Carolina Herrera han bordado sus diseños con el clásico formato aguja. Líneas finas en las sandalias y bases mínimas en la suela marcan un andar muy elegante que requiere cualidades de equilibrista, pues no cualquiera es capaz de caminar practicándole acupuntura a las aceras.

Una buena base
Tal vez por ello existe otra vertiente que, sin reducir la altura, aumenta la superficie de apoyo. Los tacones gruesos, de línea recta, casi esculpidos con un cincel, son la alternativa estrella de la presente temporada. Pero, atención, que no vienen solos. Las plataformas son sus aliadas. John Galliano es el abanderado de esta combinación casi unánimemente aceptada, y Versace, Burberry, Dolce & Gabbana y Oscar de la Renta son sus máximos precursores. ¿Un regreso a los
70 y los 80? Puede ser..., aunque las texturas y el resto de las líneas sugieren más innovaciones que nostalgias estilísticas.

Los colores de la temporada –oro, plata, marrones y básicos– sorprenden al público, ya que escapan a la paleta típica del verano y la primavera. Y con las formas ocurre lo mismo. Si bien las sandalias son las reinas en esta época del año, los diseñadores han avanzado un poco hasta dejar atrás los bocetos más obvios. Un ejemplo: Balenciaga, que ha incluido en su colección unos botines ajustados que cubren hasta el tobillo. El zapato cerrado, que cualquiera relegaría al invierno por una cuestión de lógica, es también la apuesta de Jean Paul Gaultier y Givenchy.

Término medio

Ahora bien, ¿existe alguna diferencia entre las propuestas y el consumo real? ¿Qué sucede a pie de calle? ¿Somos fans de los dictados de la moda o no le hacemos ni caso? Para Félix Bellido, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería, Artículos de Viaje y Afines, las zapaterías y las boutiques de moda «incorporan cada vez más bolsos, cinturones y otros artículos para ofrecer una imagen global a sus clientes y ampliar su negocio». Y los consumidores, a su vez, «son mucho más exigentes y están más informados».

Al momento de comprar nos guiamos por las tendencias. Basta con visitar las tiendas, mirar los escaparates y hablar con los dependientes para constatar esa realidad. «Los tacones y las plataformas están de moda y se venden mucho, especialmente los que tienen una cuña y un quiebre pronunciados», explican en Calzados La Palma. «Luego está lo contrapuesto, que son zapatos planísimos como las bailarinas o parisinas en todas su versiones. Las hay cerradas, lisas, con flores, con lacitos...», enumeran los responsables de la tienda.

El asunto es que, en la calle –y a diferencia de las pasarelas–, sí existe el ‘término medio’. «No cualquiera puede soportar un taconazo o un zapato muy plano, así que hay un gran sector para satisfacer esa demanda», agregan en el comercio. Son sandalias con tacones al uso, de cuatro o cinco centímetros, que desafían a la moda en su forma, pero incorporan de ella las texturas y el color. Así, «el metalizado es uno de los reyes de la temporada y el ‘tono impacto’ es el blanco», confirman los dependientes. Las pasarelas marcan tendencias y los españoles siguen sus huellas sin que eso signifique renunciar a la comodidad.

Para no meter la pata

«Lo que es moda no incomoda», dice un refrán popular. Pero puede hacer mucho daño, sobre todo en la zona del pie. Aunque generalmente no se les presta atención, los pies son muy importantes en el conjunto del cuerpo humano. Para empezar, son la base y soportan todo el peso. Su estructura, resistente y compleja, consta de 26 huesos, 32 articulaciones, casi una veintena de músculos y más de cien ligamentos y tendones. Cuando estos elementos trabajan en conjunto, permiten el desplazamiento y, por supuesto, el equilibrio. El asunto es que su maltrato incide directamente en la mala salud de las piernas y la columna vertebral.

Los podólogos y especialistas conocen el tema de sobra. Mientras una persona común se maravilla con los ‘diseños de riesgo’, ellos ven sus consecuencias a mediano y largo plazo. El uso de calzado inadecuado puede generar, con el tiempo, la aparición de ‘juanetes’, deformidades en los dedos, inflamación del tendón de Aquiles, dolores en el empeine y la planta del pie, además de molestias en las rodillas y los gemelos. Para evitar estos efectos hay que elegir el calzado adecuado, y una sugerencia interesante es comprarlos hacia el final del día.

No se trata de un consejo esotérico, sino de un principio de la física. Cuando se acaba la jornada, los pies están cansados y, casi siempre, se hinchan. Probarse un par de zapatos en esas condiciones ‘extremas’ es un método sencillo para saber que no apretarán. Además, es necesario calzarse ambos pies y caminar un poco por la tienda, ya que el cuerpo no es totalmente simétrico y lo que parece perfecto en el lado derecho puede molestar en el izquierdo, o viceversa. Ya no vale conformarse con una ‘prueba de Cenicienta’.

Consejos

Al momento de elegir, los podólogos recomiendan un zapato de altura media, suave y flexible, con un tacón de base ancha que no supere los cinco centímetros. Si son más elevados, deformarán el arco del pie y también pueden fomentar un acortamiento de los gemelos. Asimismo, el peso de todo el cuerpo pierde su equilibrio natural sobreexigiendo a los dedos, que a veces quedan aplastados contra la punta del zapato.

Claro que por estética y, más que nada, por convención social, el calzado de tacón alto es el más elegante de todos. Y es difícil, por lo tanto, que uno deje de comprarlos. Teniendo en cuenta esa realidad, lo ideal es disponer de varios pares de zapatos. Además de favorecer la higiene, la variedad permite vestir los pies de manera saludable durante la mayoría del tiempo, y reservar, como excepciones, los diseños del glamour.

Datos de interés
  • España es el segundo productor y exportador de calzado en Europa, con 118 millones de pares fabricados en 2006, que se han vendido a más de 140 países.

  • La Unión Europea y Estados Unidos son los principales compradores, aunque Japón, Rusia, Hong Kong, Turquía, Australia y México le siguen los pasos de cerca, adquiriendo cada vez más calzado español.

  • Las importaciones superan ya los 1.600 millones de euros anuales. China, Vietnam, Italia, Brasil y los Países Bajos abastecen a nuestro país de 296 millones de pares cada año.

  • El consumo interno aumentó un 15% de 2005 a 2006. La industria del calzado movió 1.978 millones de euros en compras y cada español, en promedio, adquiere unos siete pares al año.

15.5.07

"Los amores vienen y van"

Sara Montiel recibió ayer encantada el Homenaje a Toda una Vida. «La mía ha sido maravillosa», proclama

María Antonia Abad, más conocida como Sara Montiel, es una de esas personas que no requieren presentaciones. Su trayectoria cinematográfica y personal han cautivado a medio mundo por el aire de glamour que respiran. Es una estrella y, como tal, ha compartido firmamento con celebridades de la talla de Ernest Hemingway, leyendas como James Dean y actores como Burt Lancaster o Gary Cooper. Hoy, a sus 79 años, la protagonista de ‘La Violetera’ celebra el 50 aniversario de ‘El último cuplé’, la película que consolidó su fama, y mantiene intacta su aura de diva. A su paso por Bilbao, donde ayer recibió el premio Homenaje a Toda una Vida de Punto Radio, afirma sentirse «estupendamente» con su propia historia, con el galardón que le otorgaron en el museo Guggenheim y, también, con el clima local. «Me encanta la lluvia», dice mirando al cielo.

–Es difícil imaginarla sin un cigarrillo. ¿Continúa fumando?
–Lo he dejado. Llevo tres meses sin fumar. Sufrí una neumonía y estuve muy mal de los pulmones, así que decidí dejarlo.
–¿Y cómo lo lleva?
–Muy bien. Yo fumaba dos o tres puros diarios, pero no tragaba el humo, así que fue sencillo deshacerme del hábito.
–Un hábito que le enseñó Ernest Hemingway...
–Y que yo le enseñé a él (risas). Fue en el año 52, cuando aún no era muy famosa. En ese entonces, vivía en México. Viajé a Cuba y allí lo conocí. Puedo presumir de que aprendí a fumar con él y con los mejores puros del mundo.
–Su vida es un guión de película. ¿Cón qué escenas se quedaría?
–Uff... he tenido muchas escenas con hombres maravillosos. Con Hemingway, con Gary Cooper...
cuando conocí a mi marido…
–¿A cuál de ellos?
–Es verdad, me he casado cuatro veces (risas).
–¿Qué le ha impulsado a ser reincidente?
–No lo sé. Los amores vienen y van y el ser humano tropieza con la misma piedra muchas veces.
Se termina una historia y comienza la siguiente, aparecen otros hombres... El fin de una relación no es el fin del mundo.
–¿Qué se requiere para ser una diva?
–Es simple. Hay que llegar al estrellato y mantenerse cincuenta o sesenta años con un nombre en la cinematografía mundial.
–Lo dice como si fuera fácil.
–Se consigue trabajando. Mi vida ha sido maravillosa. Ahora se cumplen 50 años de ‘El último
cuplé’. Eso es fantástico.

Mala memoria
–Hablando de fantasías, ¿cuál fue la mentira más creativa que se ha dicho sobre usted?
–Que tenía una hija en México. Y luego mi supuesta hija resultó ser una mujer mayor que yo. Lo tengo asumido.
–En la última entrega de los Oscars se habló mucho sobre el auge de las mujeres hispanas en Hollywood, pero usted fue una pionera.
–Sí, los españoles tenemos mala memoria. En los años cincuenta hice allí tres películas de primera categoría. Después vine a España, me ofrecieron un contrato multimillonario y decidí
quedarme. Cuando rodé ‘El último cuplé’ tenía 28 años. Mi cuenta bancaria pasó de tener treinta mil dólares a sumar muchos millones de pesetas. A la edad de Penélope Cruz yo ya había hecho todas mis películas famosas.
–¿Se ha perdido el glamour de aquella época de oro?
–Sí. Se empezó a hacer un cine muy malo con el destape, la criminalidad y los vaqueros. Mis
películas, en cambio, tenían una distinción.
–¿Rescata algo del cine actual?
–Sí, algunas cosas son muy bonitas. Me encantaron ‘El laberinto del Fauno’ y ‘Volver’, de Pedro
Almodóvar.
–Después de una trayectoria como la suya, ¿le queda algo pendiente?
–A mí ya nada me entusiasma. Dejé el cine en el 77 y, aunque me han ofrecido muchos rodajes, no he querido volver.
–¿Por qué?
–Porque mis películas eran muy caras, muy estudiadas, y todo eso se perdió, no existe.
–¿Y no ha pensado en hacer algo en el teatro?
–Sí, eso me gusta. Quizá en septiembre me presente en Teatros Nacionales de España con una
producción musical, pero no lo sé. Todavía me lo estoy pensando. La verdad, soy perezosa.

11.5.07

Arte en marcha

Ertibil: la muestra itinerante vizcaína, que cumple su 24 edición, constituye una plataforma excepcional para saber en qué piensan los creadores más jóvenes. Gustará o no, pero ellos son el futuro
Muchas cosas se han dicho –y se dicen– sobre el arte. Pero, como es una disciplina algo difícil de definir, la mayoría de las veces la gente acaba describiéndola. Hace ya muchos años –más de 50 para ser precisos–, el filósofo estadounidense Morris Weitz planteó esta misma cuestión en uno de sus escritos. Básicamente, él decía que no existe una definición absoluta del arte, sino una enumeración de características comunes, compartidas por sus diferentes ramas. Y, para hacerlo más comprensible, citaba las teorías de Wittgenstein, un colega austríaco que señalaba esta misma situación con el significado de la palabra ‘juego’.

«¿Qué es un juego? ¿Qué es el arte?», se preguntaba Weitz, parafraseando al filósofo europeo. En un caso y en el otro, no se pueden definir, al menos no de un modo exacto. Lo que sí se puede, en cambio, es observar los rasgos compartidos. ¿Demasiado lío? Observad. Según la Academía de la Lengua, un juego es un «ejercicio recreativo sometido a reglas, en el cual se gana o se pierde». Ahora pensadlo un poco. ¿Todos los juegos son así? ¿Son todos recreativos? ¿Acaso todos tienen reglas? ¿Y qué hay de los empates? Lo que estos hombres sostenían es que existen muchos tipos de juego (y de arte), pero que algo deben tener en común sus distintas manifestaciones para que las personas no dudemos en catalogarlas como tales. La seducción y el ajedrez son lúdicos, sí, aunque no iguales.

Año 2007. Hoy. Con teorías o sin ellas, sigue existiendo ese ‘problema’. Medio siglo después de Weitz, los expertos, el público y hasta los propios creadores siguen haciéndose la misma pregunta. Y, ya que nadie tiene la varita mágica de las definiciones, todo el mundo da rienda suelta a los adjetivos y a sus interpretaciones. Se dice que el arte es libre, por ejemplo, para referirse a la creatividad del artista o a las múltiples lecturas que puede hacer el espectador de su obra. Pero el término también es útil para describir a una exposición itinerante. Precisamente de eso se trata Ertibil, una muestra de arte contemporáneo que se desarrolla anualmente en Vizcaya y que tiene como objetivo promover a los artistas más jóvenes. La edición de este año –que abrió sus puertas el viernes pasado– es la número 24: una cifra que la convierte en una apuesta novedosa y que la consolida, al mismo tiempo, como un «proyecto veterano». Al menos esa es la expresión que utiliza la Diputación Foral para explicar el avance de su trayectoria.

La iniciativa «se ha mantenido de un modo regular en la escena del arte vasco contemporáneo desde su primera edición, celebrada en 1983 –explican en el Departamento de Cultura–. De hecho, por esta convocatoria han pasado desde sus primeras etapas buena parte de los artistas vizcaínos que hoy continúan sus carreras profesionales con gran proyección en los circuitos artísticos actuales», afirman. Se refieren, entre los más recientes, a Koldo Etxebarria, Carmelo Camacho, Lide Kaltzada y Abigail Laskoz, que con apenas 35 años ya ha deslumbrado en León, Madrid y Nueva York.

La exposición actual –inaugurada por Belén Graves en Sestao– se compone de 19 obras realizadas por 21 jóvenes: apenas unos pocos de los 118 que se presentaron a la convocatoria con un total de 176 propuestas, treinta más que el año pasado. Para los responsables del proyecto, ese aumento «demuestra el importante capital activo que existe en la nueva creación plástica». Vale. ¿Y qué demuestra la ‘criba’ que, al final, se ha quedado con una veintena de obras? Sin duda, la rigurosidad del jurado. Sus miembros –Iñaki Imaz, Pilar Mur, Miren Jaio, Adelina Moya y José Rekalde– han tenido la responsabilidad de elegir las propuestas más sugerentes y, entre ellas, premiar a las tres mejores.

Tres nombres
El primer premio –dotado de 5.000 euros– ha sido para Lorea Alfaro, una creadora navarra que trabaja en Bilbao, estudia Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y que, a sus 25 años, ya es toda una experta en recibir galardones. En 2003 y 2006 obtuvo, respectivamente, el tercer y el primer puesto del certamen ‘Pamplona Jóvenes Artistas’. Para Ertibil 2007, Lorea ha presentado un óleo sobre madera de grandes dimensiones (120x200 centímetros) titulado ‘Nik ere nahi dut bat’. La obra (reproducida en estas páginas) surgió de un deseo: «de querer tener unos colores del cielo al atardecer».

El vizcaíno Jon Otamendi, también estudiante de Bellas Artes en la UPV, ha obtenido el segundo premio, que asciende a los 3.500 euros. Su obra –sin título–, es una escultura realizada con madera, PVC y fotografía, que mide 190x70x80 centímetros. El artista, que ya cursa el segundo ciclo de su carrera, la describe de un modo sencillo. Incluso práctico. «La pieza son dos tablas de contra chapado. Una de ellas tiene fresado el hueco de una imagen, tapada con un metacrilato. Cuatro tirafondos aprietan las maderas pero lo que no se puede notar en la foto es que ésta se apoya».

El tercer premio –de 3.000 euros– ha recaído en Alba Burgos, compañera universitaria de los dos galardonados anteriores aunque, actualmente, se encuentra estudiando en la Academia Sztuk Pieknych Warsawa, en Polonia, gracias a una beca Erasmus. En el certamen Ertibil, esta bilbaína ha presentado una obra con óleo y acrílico sobre lienzo titulada ‘Mi fauno, mi caballo y yo’. Al hablar de ella, la artista se centra en el tamaño (200 x 120 centímetros). «Las dimensiones del cuadro sobrepasaron desde el principio lo que sólo podría alcanzar a ver alguna vez, así que estuve pintando unos días, buscando algo que me encantara», dice.

Pero, además de los tres finalistas, los dieciséis artistas restantes también han sido galardonados. «Todos los seleccionados reciben premios en metálico, además de la oportunidad de poder exhibir su obra a lo largo de Vizcaya», recuerdan desde la Diputación. A propósito de esto último,
Ertibil dejará Sestao el próximo domingo para comenzar a recorrer otros doce municipios vascos. El periplo concluirá en diciembre en las instalaciones de Galdakao.

10.5.07

"Aquí, si algo no gusta te lo dicen a la cara y eso es bueno"

Maya Amrane es africana, nació en Argelia, habla en árabe y conoce bien el islam. Sin embargo, su piel no es negra, no vino a España en patera, tampoco utiliza el velo ni ha sufrido la desigualdad. Si alguien la ve por la calle, no piensa que sea extranjera. Ni aquí, ni en su país de origen, «donde existe un gran abanico de colores y de razas», además de todas las lenguas y religiones que se profesan.

Lo aclara desde el comienzo de una larga conversación porque a veces «es necesario poner las cosas en su contexto». «El Magreb es muy diverso y variado. No se puede meter a todo el mundo en un mismo saco ni juzgar a un país o una región por las imágenes que muestran los medios», opina esta argelina licenciada en periodismo, que ya lleva cuatro años viviendo en nuestro país.

Para hacer una comparación bien clara, cita el ejemplo del terrorismo. «Los vascos y los magrebíes tenemos fama de ser violentos. Cuando la gente piensa en nosotros, habla de bombas y de atentados. Eso duele –confiesa–, genera desconfianza y problemas. Si pudiera pedirle algo a los ciudadanos de Euskadi, sería una lectura crítica de los medios de comunicación. Me gustaría que no dieran por hecho lo que se ve en la pantalla, que no pensaran en ello como la única verdad».

Está claro que «existen más cosas » y que Argelia no empieza ni acaba en una crónica del terror. La diversidad es, de hecho, una de sus características fundamentales. El mismo país que se maneja en árabe a diario, mantiene todavía las bases del bereber, se proyecta hacia occidente con un francés muy cuidado e imparte inglés en las escuelas como materia obligatoria. Incluso tiene una franja de tierra donde hay pueblos hispanoparlantes. «En algunas zonas del oeste, la gente mayor habla castellano. Muchos españoles de Valencia, Murcia y Andalucía emigraron ahí a inicios del siglo XX y en los años de la posguerra», detalla.

Pero Maya nació en Argel, la capital del país, donde reside su familia y donde estudió periodismo. «En realidad, casi no ejercí. Cuando acabé la carrera, en la década de los 90, estábamos en pleno conflicto político y mis padres me pidieron que esperara un poco», recuerda. Les hizo caso, para dejarles tranquilos, aunque esperar no siempre equivale a quedarse quieto o ser pasivo. Ni siquiera significa permanecer en el país.

Quizás por la situación puntual que atravesaba Argelia, Maya viajó a Valencia en el año 2003 y allí comenzó a cursar un doctorado sobre paz, conflicto social y desarrollo. No obstante, tras dos años de residencia en la comunidad valenciana, se mudó a Bilbao y continuar en la UPV. «Me dieron muy buenas referencias del Instituto Hegoa, de modo que pedí un traslado para hacer un doctorado sobre globalización, desarrollo y cooperación internacional», explica.

Sin duda, el aspecto académico fue crucial en su decisión. Sin embargo, no fue el único. Maya tenía mucho interés en poner en práctica lo aprendido y «sabía que en Euskadi era muy fuerte el tercer sector». Aquí también completó sus estudios en mediación social e intercultural, la actividad a la que se dedica actualmente. «Intentamos facilitar la inserción social y laboral de los inmigrantes, asesoramos a los extranjeros y, además, a los empresarios», resume.

Ante todo, sinceridad
Del País Vasco destaca lo comunicativa que es su gente. «Yo suscité mucha curiosidad desde el principio y me han hecho sentir muy bien. Se suele decir que las personas de aquí son frías, pero no es cierto. En Valencia eran más distantes », compara. El otro aspecto que le gusta es la «tremenda sinceridad ». «Conozco varios sitios de España, porque he venido a hacer turismo desde que era una niña, y en muchos lugares abundan las sonrisas, pero escasea la sinceridad. Aquí no: si algo no les gusta, te lo dicen a la cara».

A propósito de la sinceridad, ¿qué imagen proyecta España entre los ciudadanos argelinos? «Se la ve como un destino turístico, porque tradicionalmente lo ha sido», responde. «En los años setenta y ochenta, el poder adquisitivo en Argelia era alto, así que España era entendida como un país de vacaciones. Muchos argelinos tenían pisos en Baleares y Benidorm que eran sus segundas residencias », desvela. «Últimamente empezamos a pensar en este país como un destino migratorio, pero la verdad es que el ‘lugar estrella’ de todo argelino no está en Europa, sino en Canadá». Concretamente, en Quebec, por ser una ciudad francófona. «Los canadienses necesitan gente joven que trabaje, se asiente y mantenga el idioma, y han diseñado un sistema de emigración selectiva en el que las personas con estudios superiores viajan con las garantías necesarias para ello», concluye.

5.5.07

Turismo fraterno

Vitoria, Bilbao y San Sebastián han estrechado lazos con ciudades cuyos encantos bien merecen una visita

Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945, muchos aires de porvenir invadieron los restos de Europa. El esqueleto del continente estaba roto; sus ligamentos, debilitados, y quien no había muerto en combate, lo hacía de hambre o tristeza. Con millones de cadáveres apilándose en la Historia y otros tantos edificios desplomándose en las aceras, las personas supieron pronto que debían volver a empezar. Una de las ideas más sorprendentes de aquella época –y, paradójicamente, una de las menos reseñadas– consistió en hermanar ciudades.


El objetivo del proyecto, entonces, era fortalecer los lazos de unión y gestar acuerdos de beneficio mutuo entre las urbes hermanadas. Un par de metas muy loables que, en su origen, tan sólo se circunscribían al ámbito europeo. Lo singular del asunto es que la tradición continúa hasta hoy y que ha franqueado ampliamente las barreras continentales. En la actualidad –desde 1989–, el organismo que promueve estos enlaces es la Unión Europea, que considera muy importante estrechar las relaciones. Tanto que, hace tres años, decidió destinar 12 millones de euros anuales para financiar 1.300 hermanamientos nuevos.

El acuerdo entre dos ciudades supone una colaboración económica y administrativa, pero también artística, científica, cultural y educativa, para ofrecer a los ciudadanos de ambas la posibilidad de conocer sus respectivas costumbres.Aunque no es un requisito imprescindible, las localidades que se unen suelen tener rasgos comunes o similares y, además, una misma ciudad puede ser hermana de muchas otras, porque los enlaces no son excluyentes. Este es el caso de Vitoria, Bilbao y San Sebastián, con siete y cuatro ‘parientes’, respectivamente, repartidos por el mundo. Aunque algunos están más cerca que otros, tal vez estos datos le sirvan para planificar un viaje de ‘reencuentro’. Es decir, de turismo fraterno.

Plymouth, en el Reino Unido, y Burdeos y Angulema en Francia son las tres ciudades más próximas en esa ‘lista familiar’. La primera pertenece al condado de Devon, en el sudoeste de Inglaterra, y tiene una población de 244.000 habitantes. Se ubica entre el río Plym y el río Tamar, y posee uno de los más grandes y espectaculares puertos naturales del mundo.Aunque la localidad está hermanada con San Sebastián, la manera más ágil y cómoda de llegar hasta ella es coger el ferry que parte desde Santander los lunes y los jueves de cada semana.

El acceso a Burdeos –hermana de Bilbao–es todavía más fácil, pues se puede viajar en coche, como una simple escapada. Situada en el suroeste francés, la capital de Aquitania está a 340 kilómetros de la vizcaína y el trayecto se recorre en unas tres horas y media. Además de su riqueza arquitectónica e histórica (fue fundada por los romanos en el siglo III a.C.), Burdeos es conocida por ser la capital del vino, ya que sus viñedos son, sin duda, los más extensos del planeta. Un trayecto parecido es el que une a Vitoria con Angulema. De hecho, para llegar hasta allí es necesario pasar por Burdeos. Ubicada a 124 kilómetros al noreste de esta ciudad, lo primero que sorprende de Angulema es que su parte vieja está enclavada en una colina y rodeada por una muralla. La capital del departamento de Charente domina, desde lo alto, las tierras que le rodean. Entre sus numerosos edificios medievales, destaca la catedral de San Pedro (del siglo XII).

A miles de kilómetros
Wiesbaden, en Alemania, y Trento, en Italia, se encuentran algo más distantes de su hermana, la capital guipuzcoana, pero no mucho. También llamada la ‘Niza del Norte’,Wiesbaden es, junto a Frankfurt, la ciudad más visitada en la región de Hesse. Tiene fama de centro balneario y muchos puntos de interés a orillas del río Rin. Entre ellos, su imponente casco histórico y la Iglesia del Mercado, con estilo neogótico. Lo más simple para llegar es pillar un vuelo hasta Frankfurt y completar el tramo restante disfrutando de la carretera.

Trento, en cambio, se ubica en medio de una región montañosa que, a principios del siglo XX, perteneció a los dominios de Austria. Con una población de 105.000 habitantes, esta ciudad de origen celta se engarza en el norte de Italia y está próxima a urbes tan atractivas como Milán, Padua, Verona y Venecia. Un vuelo de bajo coste a cualquiera de estas ciudades puede ser útil de excusa para visitar esta zona italiana.

Un poco más lejos están la Daira de Güera, en la República árabe Saharaui, Kogo, en Guinea Ecuatorial y Kutaisi y Tifilis, en Georgia. Salvo la última, que es hermana de Bilbao, las demás están ligadas con Vitoria. Güera, por ejemplo, se erige sobre la costa atlántica, en el extremo sur del Sahara occidental y está próxima a Mauritania. No es una urbe antigua, pues data de 1920, y en su creación tuvo mucho que ver la presencia de España. Las urbes que faltan nombrar son Victoria, en Brasil; otra Victoria, Anaheim y Pittsburgh, en Estados Unidos; Marugame, en Japón; Qingdao, en China; Medellín, en Colombia, y Rosario y Buenos Aires, ambas en Argentina. Las tres primeras son hermanas de la capital alavesa. Marugame lo es de San Sebastián y las restantes, de Bilbao.

Todas, sin excepciones, están a miles de kilómetros de Euskadi y se reparten por distintos continentes. Para conocerlas de verdad hace falta un viaje largo. Pero, incluso con las distancias, los idiomas y los horarios diferentes, sigue existiendo algún parecido y no sólo en el nombre. ¿No lo cree? Un vistazo a las fotografías que le ofrecemos en esta página le sacará de dudas.

Sueño de naturaleza y cultura

Colombia, el invitado de honor de Expovacaciones supera su imagen de violencia y ofrece al mundo su otra cara: un sinfín de postales idílicas y joyas artísticas patrimonio de la Humanidad


Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayor presencia en los medios de Europa. Prácticamente a diario, los periódicos o la televisión recogen noticias de esta zona, pero casi siempre negativas. De ahí el esfuerzo de este país por lavar su imagen de violencia y ofrecer otra cara al mundo. Aunque abunde la información y haya casi 300.000 colombianos viviendo en la Península Ibérica, es muy poco lo que se sabe sobre este país y su gente. Con 44 millones de habitantes, Colombia tiene una de las poblaciones más variadas y numerosas de Sudamérica y, si bien suele asociarse su estampa con la playa y el calor, lo cierto es que su geografía es, ante todo, diversa.

El invitado de honor del BEC para la Feria de Expovacaciones ofrece un sinfín de postales muy distintas entre sí, desde las costas del Caribe, hasta los montes, el campo y la selva. Pero también tiene instantáneas de glaciares sorprendentes, ciudades cosmopolitas y algunas nieves perpetuas que salpican de maravilla los dos millones de kilómetros cuadrados que componen su área marítima y terrestre. Dividida en cinco regiones, Colombia posee una gastronomía, una cultura y una riqueza histórica que enamoran fácilmente, tanto a las personas que la visitan como a las entidades que la premian. El país de García Márquez huele a café por las mañanas, tiene a Macondo en sus novelas y cuenta, en la vida real, con cinco joyas de la cultura declaradas Patrimonio de la Humanidad.

LA AMAZONIA - El pulmón de la Tierra
De los casi siete millones de kilómetros cuadrados que abarca esta extensa llanura, 400.000 pertenecen a Colombia. El lugar más intrigante del país es, en sí, una enorme reserva. Allí se encuentra uno de los mayores bancos genéticos del mundo en lo que a especies vegetales y animales respecta pero, también, un mapa humano que borra cualquier recuerdo de la vida moderna, ya que la selva está habitada por numerosas comunidades indígenas que aún conservan sus costumbres ancestrales. Remontar el río Amazonas para adentrarse en la vegetación, deshacerse del MP3 para escuchar el sonido ambiente o dejar atrás la televisión para observar a las aves cuando regresan a sus nidos son algunas sugerencias para olvidarse del estrés.

LOS ANDES - Las nieves perpetuas
La cordillera de Los Andes es la más larga del planeta e ingresa por el sur del país, donde se divide en dos. Allí se encuentra el Macizo Colombiano, una abrupta región que ve nacer tres cadenas montañosas cuyas cumbres superan los costa –a unos 700 kilómetros–, el archipiélago de San Andrés y Providencia compone un vergel de belleza abrazado por el cálido mar.

EL PACÍFICO - Dos horizontes, un tesoro
Al otro lado del país, el Océano Pacífico se mece junto a la tierra, una extensa franja costera de 1.300 kilómetros de longitud que está considerada como una de las regiones más húmedas del globo. Este lugar, además, ofrece dos perfiles bien distintos según el punto cardinal al que se mire. El norte alberga la serranía del Baudó y la ve adentrarse en el mar, formando bahías y ensenadas con aire selvático y una gran biodiversidad. Mientras, el sur se presenta más plano, aunque está surcado por ríos caudalosos, posee varios acantilados y también numerosas playas ribeteadas de manglares. Sin embargo, ambos extremos comparten un mismo tesoro. A 56 kilómetros de la costa, las islas de Gorgona y Gorronilla son, además de un Parque Nacional Natural, el hogar de cientos de ballenas jorobadas que recalan en sus orillas cuando regresan del sur del Pacífico.

LA ORINOQUIA - Río arriba, tierra adentro
De espaldas al océano, en dirección hacia Venezuela, se despliega una llanura de sabana con matas de monte y de bosques. La región debe su nombre al Orinoco, el principal río que la atraviesa, pero no el único. Muchas cañadas y corrientes caudalosas surcan esta vasta zona que representa el 20% del territorio nacional. La extensión es casi inabarcable y se encuentra realzada por distintas maravillas, aunque, entre todas, hay una que sorprende mucho y que no pasa desapercibida: la Serranía de la Macarena. Se trata de una formación montañosa independiente de la cordillera donde se produce una síntesis casi perfecta. Allí confluyen elementos naturales de los Andes, la Amazonia y la Orinoquia, como si el sitio fuera un resumen o un muestrario del país.

JOYAS DEL PARAÍSO - Patrimonio de la Humanidad
Por su pasado –y su presente–, Colombia cuenta con un inmenso patrimonio cultural, material e inmaterial. Ese tesoro, que para el Ministerio de Cultura se compone de 1.131 bienes distintos, cuenta con un puñado de joyas de relevancia internacional. Maravillas que la UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad, como, por ejemplo, Cartagena de Indias. Esta ciudad, fundada en 1533 por Don Pedro de Heredia, es el principal centro turístico del país, un puerto de primera categoría sobre el Mar Caribe y un lugar de cita mundial para todo tipo de convenciones. Su villa colonial contrasta con los modernos edificios que se levantan en la zona de Bocagrande, aunque unos y otros gozan de casi veinte kilómetros de playas dentro de la zona urbana.

La lista patrimonial se completa con el Parque Nacional Los Katíos, la ciudad de Santa Cruz de Mompox, el Parque Arqueológico de San Agustín y, también, el de Tierradentro. Estos últimos, al sur de la región andina, conservan monolitos de piedra volcánica que representan dioses y guerreros, además de los hipogeos, unos complejos funerarios con cámaras subterráneas que el visitante puede recorrer. Otro de los valores que atesora este país es su cultura y, en particular, la que cada año se viste de fiesta en el Carnaval de Barranquilla.

Recientemente proclamada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, esta manifestación cultural tiene lugar cada mes de febrero. Comienza con la batalla de las flores y su espectacular desfile de carrozas, continúa con la ‘gran parada’ –en la que se lucen coloridas comparsas de origen afro indígena mientras pasean por las avenidas– y continúa con el festival de orquestas, danzas con trajes típicos y disfraces. Tras cuatro días de fiesta, el espectáculo culmina con el entierro de Joselito Carnaval, figura simbólica de esta celebración. Sin duda, Colombia ofrece variedad, de la selva al desierto y de la nieve al mar. Sus ciudades y costumbres son fiel reflejo de esas diferencias que se traducen en una gastronomía versátil, una historia muy nutrida y, sobre todo, una cultura sorprendente que invita a experimentar.

La Gran Vía del mundo

Viajes de ensueño, escapadas de fin de semana, degustación de platos típicos y folklore, en el mayor escaparate de ocio y tiempo libre

El mundo cambia otra vez para ajustarse a las dimensiones del Bilbao Exhibition Centre y, según muestra el calendario, la transformación de este año ya es la número veintisiete. Durante casi tres décadas, y de manera ininterrumpida, la feria Expovacaciones se ha celebrado en Vizcaya, aunque en las últimas ediciones ha crecido en tamaño y prestigio. En la actualidad, este certamen no sólo es el más concurrido del BEC, también es el segundo más importante de España en materia de turismo. Todos los años por estas fechas, cientos de expositores y especialistas del sector se dan cita en Bilbao para crear, por unos días, un gran ‘folleto’ de ocio en el mundo.



La versión 2007 de la feria Expovacaciones comienza este mismo jueves y tendrá sus puertas abiertas hasta el domingo 13 de mayo. A lo largo de esos cuatro días, los visitantes podrán conocer de primera mano la oferta turística nacional e internacional y, también, planificar su próximo descanso acorde a las últimas tendencias de tiempo libre y de ocio. Con información y asesoramiento, se puede llegar a cualquier sitio, bien lo saben las casi 270.000 personas que el año pasado se maravillaron con esta feria y las 718 empresas que enseñaron allí sus servicios.

El certamen que está por comenzar se mantiene en esa misma línea y apuesta por un gran público que, en cada edición, aumenta. Para satisfacer esa demanda, los organizadores han decidido agrupar una extensa lista de ofertas que van desde un hotel o una tienda de camping, hasta una agencia de viajes o una empresa de transporte. En realidad, más de ‘una’. Junto a la feria de Expovacaciones se celebrará la de Expoconsumo y las previsiones estiman que ambas convocatorias reunirán unos 750 stands. De este modo, «los certámenes mostrarán un escaparate completo de productos, destinos y servicios dirigidos al ocio y el tiempo libre, así como una zona de automóviles y furgonetas de ocasión», adelantan los organizadores.

Oferta variada
Tras la inauguración oficial –presidida por Ana Agirre, la consejera de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno vasco–, el público podrá ingresar al recinto y empaparse de sugerencias y datos. Como en anteriores oportunidades, allí estarán representadas las diferentes comunidades autónomas, los ayuntamientos, los patronatos y otros organismos públicos relacionados con el descanso, Además, habrá un conjunto de dieciocho países ofreciendo sus encantos y sabores, ya que se realizarán varias degustaciones de platos típicos para aquellos visitantes que sientan ganas de comerse el mundo.

«Entre otras actividades singulares habrá catas de cerveza en el stand de México y Cuba preparará sus famosos mojitos», desvelan los responsables de la feria. A propósito, ¿cuántos países formarán parte del evento? Muchos y, para mejor,muy juntos. «Además de adentrarse en la gran riqueza turística del Estado, en las instalaciones del Bilbao Exhibition Centre, las personas podrán recorrer ‘La Gran Vía Internacional de Turismo’ que contará con la representación de un conjunto de 17 países», responden.

En esa ‘milla de oro’ del ocio, el público tendrá ocasión de descubrir y conocer lugares tan distintos de Europa como Portugal, Francia, Holanda, Bélgica, Noruega, Grecia, Croacia y Chequia, pero también países africanos y de América como Cuba, República Dominicana, Argentina, México, Egipto, Túnez, Marruecos e Israel. Asimismo, también acudirá la asociación folklórica Immaian, procedente de Argel. Quienes ya hayan asistido alguna vez a esta feria, recordarán que, cada año, hay un país invitado de honor. Si en anteriores ocasiones fueron Argentina y Noruega, en esta será Colombia.

Degustación de café
Precisamente por ello, el BEC le ha concedido un espacio especial donde poder desplegar su belleza y sus muestras de riqueza natural y cultural. Durante esos cuatro días, el país enseñará sus diferentes zonas geográficas, llevará a cabo representaciones folklóricas como el Carnaval de Barranquilla– y le pondrá sabor al encuentro con degustaciones de su famoso café. No obstante, todos los destinos de la ‘Gran Vía Internacional’ contarán con sus respectivos touroperadores, mayoristas y agencias de viaje para aquellos visitantes que deseen conocerlos de verdad. La programación y gestión de destinos podrá efectuarse directamente in situ y con asesoramiento especializado.

Claro que habrá quien prefiera hacer turismo un poco más cerca, y no hay nada más cercano que quedarse en la provincia. Para ello, la Diputación Foral de Vizcaya estará presente en la feria con su campaña de promoción turística del territorio ‘Bizkaia Bizi’ y, además de dar a conocer las últimas novedades y proyectos, contará con un programa muy heterogéneo de actividades. Por otra parte, la comarca cántabra del Asón-Agüera-Trasmiera ofrecerá información de su rico patrimonio arqueológico y natural sin escatimar ni un poco en lo relativo a su puesta en escena. Según la agenda prevista, el sábado representará en el BEC la ‘Verbena del Mantón’, una fiesta tradicional declarada de Interés Turístico Regional que se celebra en Ramales de Victoria.

Sorteo de viajes
La Historia registra que esta popular verbena se remonta al desalojo de Ramales, cuando las tropas carlistas dejaron abandonado un arcón repleto de mantones de Manila. Mantones que los liberales regalaron a las mozas del pueblo y que, el próximo fin de semana, lucirán un grupo de parejas bailando chotis al son de la Banda Municipal. No obstante, la novedad de esta edición estará en el stand de los maños, pues ExpoZaragoza 2008 será uno de los eventos culturales de gran relieve que se darán cita durante el certamen.

Pero, al margen de las muestras, las degustaciones y el ambiente, hay, sin duda, un momento único, muy deseado por los asistentes: el instante de probar suerte con alguno de los sorteos. Siguiendo la tradición y el éxito de los años precedentes, el BEC y gran parte de las empresas expositoras, celebrarán sorteos de viajes, estancias, y diversos productos y servicios de promoción turística entre los profesionales y el público en general que acudan a la feria.

Aunque la norma es mantener el secreto de los destinos en cuestión, los organizadores adelantan destinos para poder hacerse una idea. «Sortearemos viajes con estancia a Isla Mauricio, Praga y Budapest, Egipto y un safari a Kenia», dicen. Sólo por curiosidad, ¿tienen previsto algo más? «Sí, viajes programa ‘Maravillas de Rusia’ y ‘Maravillas del Sahara’, Sicilia, Caribe,Croacia, estancias en Andorra, posadas reales en Castilla y León y fines de semana en Cantabria».Vale, no más preguntas. Mucho mejor, participar.

Pasarela de jóvenes talentos

La feria Expovacaciones tendrá como complemento el certamen de Expoconsumo y la 20ª edición del concurso Creamoda. Si el BEC se transforma en ‘folleto’ para acoger al turismo, también se vuelve bazar y pasarela de modelos. En el primero de los casos –considerado un «rotundo éxito comercial y público»–, las personas podrán contemplar y adquirir objetos muy dispares, desde automóviles de ocasión hasta muebles, piscinas, electrodomésticos y cosméticos. Todo esto sin olvidar el sector de la alimentación, la moda, los accesorios, la peluquería y la decoración; los elementos de jardín, menaje y limpieza o los artículos deportivos, artesanales y de moda. Para mayor variedad, un dato: «Los 64 expositores acuden de quince provincias de España y, también, de Chipre, India, Pakistán, Francia y Portugal».

Creamoda, por su parte, celebra este año dos décadas, de modo que prevé un festejo. Quienes nunca hayan asistido seguramente se sorprenderán, pues este espacio es una referencia única para el descubrimiento de tendencias y nuevos valores en el mundo del diseño y de la moda. Los responsables no dudan en calificarlo como «el mejor escenario para los jóvenes diseñadores que buscaban darse a conocer y promocionar sus creaciones ». Y, como prueba, añaden que «esta pasarela ha sido el trampolín de diseñadores como Ion Fiz y Miriam Ocariz».

En la edición 2007 participarán nada menos que 75 creadores procedentes de Álava, Asturias, Barcelona, Vizcaya, Burgos, Guipúzcoa, Gerona, Granada, León, Lérida, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia, además de dos representantes francesas. Los jóvenes enseñarán sus nuevas colecciones en vestimenta femenina, masculina e infantil a un selecto grupo de profesionales de la moda, a los visitantes y también a los medios de comunicación. Asimismo –y por primera vez– este año estarán presentes cinco escuelas de diseño.

El jurado estará formado por un grupo de personalidades de reconocido prestigio en el mundo del diseño, como Ana Iri, Mercedes de Miguel, Ana Ybarra, Miren Arzalluz –directora de conservación del Museo Cristóbal Balenciaga– y Óscar Venegas y Gregorio Fernández, diseñadores de la firma Gori de Palma. Ellos puntuarán a los participantes en base a la creatividad de sus diseños, el equilibrio y la congruencia en la colección, y la calidad y el esmero que hayan puesto en el acabado. Los primeros clasificados de cada categoría recibirán un premio de 5.000 euros para seguir materializando ideas.

¿Y el festejo? ¿Qué sorpresa incluirá esta vez el certamen de Creamoda? Sólo a modo de adelanto, el próximo sábado 12 tendrá lugar la elección de Miss y Mister Euskadi. Para esta convocatoria concurrirán cinco chicas y chicos de cada provincia que aspiran a obtener un título de belleza.

3.5.07

El espacio 'Hola Latinoamérica' cumple cinco años en la radio

El programa de radio ‘Hola Latinoamérica’, diseñado y dirigido por extranjeros en Euskadi,
acaba de cumplir un lustro de labor ininterrumpida. Sus emisiones semanales se escuchan por todo el mundo y abordan la actualidad del continente americano «desde México, bien al norte, hasta la Patagonia, en Argentina», detalla Mario Calixto, el precursor de la iniciativa.

Lo dice con rapidez, como si el área fuera pequeña, pero lo cierto es que equivale a España multiplicada por cuarenta. No es que Mario minimice el dato, es que sabe sintetizar. Lo ha aprendido en su programa que, cada sábado, le reta. Son unos veinte millones de kilómetros cuadrados y 35 países diferentes que deben caber, como sea, en dos horas a la semana y en el estudio de una emisora alavesa.

No es menor el desafío, sobre todo si se tiene en cuenta que «la frecuencia es alternativa», que los recursos son escasos y que ninguno de los integrantes ha estudiado comunicación. De hecho, ni siquiera cobran. Madrugan todos los sábados, ponen en marcha la radio y salen ‘al aire’ felices por hacer un «trabajo honorario» con mucho trasfondo social.

«Iniciamos el programa en abril de 2002, tras el golpe militar y mediático que se produjo en Venezuela contra el presidente Hugo Chávez. Sentíamos que la situación era muy preocupante y que debíamos hacer algo para informar a los venezolanos que se encontraban aquí», relata Mario. El conflicto le impactó «muchísimo», tanto a él como a Mireya Perea –la actual codirectora del espacio–, y disparó en ellos una «inquietud inmediata» por «transmitir otra versión de los hechos».

De manera muy puntual, «aunque con miras a continuar», el dúo dio inicio al programa sin imaginar hasta dónde llegaría. «Pretendíamos informar sobre Colombia y Venezuela, pero la realidad nos fue conduciendo hacia otros destinos», explica el presentador. Cinco años después de aquello, han ampliado el horizonte. «De pronto nos dimos cuenta de que era mucho mejor combinar la actualidad de todos los países y dar un servicio más completo a los extranjeros en general».

Claro que, una cosa es tener la idea y otra distinta realizarla. Especialmente si sus gestores disponen de sólo un día para preparar los contenidos y muy poco dinero para nutrirse de información. ¿Cómo lo hacen? La respuesta es: «Con ingenio». Paso a paso y sin agobiarse, la pareja ha conseguido crear una red extensa de corresponsales en Latinoamérica que completan, vía teléfono, los datos de rigor. Así, el programa se ha convertido en «un espacio de actualidad en todos los ámbitos, desde el económico y el político hasta el social y cultural».

Los hechos de cada semana determinan la agenda del día, y las noticias las obtienen de «canales alternativos», por ejemplo Telesur, Radio Mundo Real o Indimedia, pues, como bien señala Mario, «los medios tradicionales no son nuestra prioridad». A estos contenidos se les suma la participación en directo de analistas como Heinz Dietrich Steffan –asesor de Hugo Chávez y Evo Morales– y las aportaciones de varios periodistas repartidos por toda América. Además, están las propias entrevistas que realizan los presentadores aquí, en el País Vasco.

‘Saldo agotado’
«El formato actual del programa es muy distinto al que tenía al principio. Creo que en estos años hemos evolucionado», opina este maestro colombiano devenido en comunicador. Y, por supuesto, lleva razón. Para empezar, el equipo de ‘Hola...’ se ha duplicado. Aparte de él mismo, que es licenciado en Ciencias Naturales, y de Mireya, que es licenciada en Educación, desde hace un tiempo están Ruth López, una licenciada en Artes Plásticas, e Ismenia Marín, que es trabajadora social. Entre los cuatro reparten tareas, celebran los logros y atesoran anécdotas.

«Un día estábamos haciendo una entrevista por teléfono y, de pronto, se nos terminó el saldo de la tarjeta prepago para hacer llamadas internacionales. En medio de las declaraciones del entrevistado, empezó a escucharse ese mensaje tremendo de ‘su crédito está agotado’. Y, claro, estábamos ‘al aire’, así que no sólo nosotros cuatro lo oímos», recuerda Mario entre risas. «Eso es lo que pasa cuando no dispones de todos los medios, pero lo tomamos por el lado amable», añade divertido.

En compensación, han sabido explotar muy bien las maravillas de la tecnología. Actualmente este programa se puede oír por Internet, de manera que tiene público en varios países del mundo. «Nos escuchan muchos vascos y, también, latinoamericanos. Nuestro próximo paso será crear una página web interactiva, con archivos nuestros de audio y foros para opinar », anuncia el presentador. Entre tanto, ofrece un espacio de encuentro y mantiene muy vigentes los vínculos con su tierra.