30.12.04

Más de 3.000 vizcaínos gastarán hasta 320 euros en cotillones de Nochevieja

La mayoría de los hoteles ofrece alojamiento y desayuno para completar una velada con cena y baile donde no faltarán los regalos y las «sorpresas»

Se termina el año y comienza la fiesta. Mejor dicho, las fiestas, porque habrá más de una en los hoteles de Vizcaya. Mañana por la noche, los establecimientos más prestigiosos de Bilbao y los alrededores se vestirán de gala para darle la bienvenida al 2005. Desde cenas hasta bailes. Cotillón, barra libre y chocolate. Actuaciones musicales. Doce uvas a medianoche, alojamiento y desayuno al amanecer. Las ofertas son muchas, hay para elegir y, esta vez, la casa invita... a salir.

La mayoría de los hoteles se ha decantado por ofrecer alojamiento para que los comensales amanezcan renovados. Algunos, como el Emperatriz de Lekeitio, programan un único paquete completo. Cena, baile y noche por 176 euros. Una idea que gana aceptación entre los más de 3.200 vizcaínos que han optado por recibir el año en un establecimiento hotelero, pues muchos de ellos ya están «a tope».

En todos los casos, los frutos del mar serán los protagonistas del menú. En el Hotel Indautxu, langostinos, gambas y ostras acompañarán milhojas de langosta aliñadas con caviar y huevas de trucha. Vinos, licores y champán amenizarán la velada hasta el momento de tomar las uvas y, tras la cena, un D.J. y la orquesta Indau-Band le pondrán color al baile. El precio: 170 euros. Para
quienes prefieran cenar en casa e ir directamente a la fiesta, la cita es a partir de la una por 75 euros.

La propuesta del Sheraton arranca con un capricho de foie, milhojas de bacalao y pulpo y una copa cocktail de centollo y almejas al natural. En el menú no faltarán las uvas ni los turrones. Mucho menos el champán y el vino. Durante el cotillón habrá barra libre y se servirán canapés al ritmo de la fiesta que acabará, para los más animados, con churros y chocolate al amanecer. El precio varía según la elección. Sólo el cotillón ronda los 107 euros. Añadirle la cena y el alojamiento con desayuno cuesta 321.

En el Hotel Ercilla habrá langostas del Cantábrico y angulas de Aguinaga a la bilbaína. Los comensales aguardarán la llegada del nuevo año con barra libre de licores, vinos y champán. Pasada la medianoche, la fiesta continuará en la Sala Bocaccio, donde actuará en directo Cristina Lázaro. El coste de la cena y el cotillón es de 231 euros, aunque, si se prefiere ir únicamente al baile, la entrada cuesta 60.

En el Carlton hay tres opciones: el baile de cotillón –que incluye las bebidas y cuesta 60 euros– el
baile y el alojamiento con desayuno –cuyo precio asciende a 100 euros– o la cena cotillón, que incluye todo lo anterior y cuesta 240 euros por persona. Las estrellas del menú serán las angulas y el consomé de faisán. Durante la velada se repartirán bolsas de cotillón entre los asistentes y habrá actuaciones sorpresa.

Aunque, si de sorprender se trata, el Nervión dará la nota, porque acogerá el festejo de la última boda del año. A esta celebración se sumará la fiesta de Nochevieja, que arrancará con entremeses
fríos y calientes. Un bogavante en ensalada con espaguetis templados de tinta de chipirón precederá a las doce campanadas y el baile, en el que habrá barra libre, bolsa de cotillón, orquesta en vivo y sorteo de regalos. El precio de la cena y el baile ronda los 147 euros. Estas son sólo algunas de las propuestas que vestirán de gala a los vizcaínos.

"Nos parece una idea divertida casarnos mañana"

Cena, brindis y champán. Decoración especial, vestimenta a tono. Es una noche esperada y la familia está reunida. Entre besos y abrazos, se gesta un clima de celebración, mientras una cámara registra la alegría. Las fotos quedarán para el recuerdo; son instantáneas de la fiesta y captan deseos de prosperidad. Por estas fechas, la descripción bien podría ajustarse a la de una cena de Nochevieja. Sin embargo, no lo es. O, al menos, no del todo, porque, en este caso, se trata de una boda.

Roberto e Iratxe han elegido el 31 de diciembre para contraer matrimonio. «Serán dos alegrías juntas –asegura él–. A las doce de la noche brindaremos por nuestra boda y por el año que comienza». A poco de convertirse en matrimonio, la pareja encuentra más ventajas que contratiempos al celebrar su enlace en Nochevieja.

«Hay muchos invitados que no podrán venir porque tienen compromisos. También ha sido difícil
encontrar un sitio para el festejo. Pero todo lo demás es positivo», relatan. ‘Todo lo demás’ significa «juntar a las familias de ambos en un día especial» y poder celebrar «hasta cualquier hora».

La pareja decidió con rapidez formalizar su relación. Un año de noviazgo les ha bastado para fijar
fecha. Y no cualquiera. «Nos pareció una idea divertida casarnos el 31. Además, la decoración tampoco será convencional. En lugar de las típicas rosas hemos encargado flores de Navidad, pero en tonos blancos», adelantan con ilusión.

Festejarán el enlace en el hotel Nervión, acompañados por todos los que «tardaron como 20 minutos en decir ‘¡Enhorabuena!’». Al parecer, la sorpresa y el «análisis» de la fecha elegida precedían a las felicitaciones. Aún así, ellos disfrutan «con todo» del presente. Y del futuro: «Si el año próximo queremos estar solos, tendremos la mejor excusa», concluyen divertidos.

Una fiesta renovada y diferente para "algunos locos"

Con el invierno recién estrenado, los días más cortos del año transcurren entre árboles navideños
y uvas a contrarreloj. Balances y metas. Tarjetas y reuniones. La última semana de diciembre es un compendio de tradición. No obstante, hay quienes se aventuran a hacer algo distinto y, sin saltarse las costumbres más típicas, encuentran una manera nueva de celebrar Nochevieja, como alquilar una casa rural o un velero para recibir el año.

La familia de Álvaro Gallastegui se decanta por la primera opción. «Hasta hace dos años nos juntábamos en casa. Éramos once personas y siempre había alguien cocinando o preocupándose porque todo estuviera bien. Ahora, en cambio, nos quitamos trabajo y responsabilidades reuniéndonos en un lugar bien grande junto al fuego del hogar. Así no sólo cenamos –relata– pasamos tres días juntos y disfrutamos del aire libre».

Los Gallastegui han elegido el caserío Akuiola para estrenar el 2005. Su propietaria, María Ángeles Aldekogarai, explica que «esta costumbre viene cobrando fuerza en los últimos tiempos», sobre todo «entre familias numerosas que, de otro modo, no podrían reunirse». Por 310 euros, Álvaro y los suyos pasarán un fin de semana «pipa» entre los montes de Gizaburuaga.
Sin embargo, hay personas que prefieren el mar y, casi por el mismo precio, alquilan un barco para celebrar el 31. «Son personas muy enamoradas de la navegación y, con este clima, también tienen que estar un poco locas. Casi como yo», dice Nacho Campollo, propietario de Náutica Getxo. Él y sus amigos despedirán el 2004 a bordo de un velero. «Es una idea muy bonita. Si hace frío, te abrigas. Puedes dar una vuelta, nadie te molesta, comes bien y bebes mejor. El menú para este año será a base de pulpo, nécoras y cava. La mayoría de las cosas las llevamos enlatadas para hacer un picoteo», aclara.

22.12.04

Santo Tomás campea el temporal

Más de trescientos puestos ofrecieron productos tradicionales a un público masivo y curioso. La lluvia no impidió que miles de personas se acercaran al recinto


Bajo agua y con frío. Así amaneció Bilbao en un día marcado para la fiesta. A las nueve de la mañana los termómetros registraban siete grados de temperatura y, en las calles, cientos de coches detenidos veían pasar otros tantos paraguas por delante. Autobuses repletos. Manos cargando bolsas con productos del agro vasco. Ríos de gente confluyendo en El Arenal.

Pese a la hora y al clima, en la ciudad ya había síntomas de un festejo, organizado por la BBK, tan
típico como la lluvia bilbaína. La celebración de Santo Tomás convocó a miles de personas en el corazón de la ciudad. El gusto, el olfato y la curiosidad se dieron cita ante los 306 puestos de exposición y ventas donde más de un centenar de baserritarras presentaron sus tesoros. Allí, sobre el mostrador, fragmentos del campo vizcaíno llamaban la atención de un público netamente urbano.

Y allí, entre El Arenal y la Plaza Nueva, las hortalizas frescas de vivos colores pintaban el rostro del Casco Viejo. La lluvia no aguó la fiesta, pero sí el ánimo de algunos vendedores. Con frío y bajo el techo de sus puestos, mencionaban que las ventas no estaban saliendo tan bien como las del año pasado. «No sé si es por el clima, pero este año ha venido menos gente», comentaba Francisco Ortiz mientras se frotaba las manos para entrar en calor.

Varias personas se cobijaban en su tienda y observaban los quesos ofrecidos. Sin embargo, no los compraban. En el puesto de rosquillas instalado enfrente, los vendedores le plantaban cara al invierno con valentía. «Estamos aquí desde las seis de la mañana –decían–, pero con este mal tiempo no hemos podido vender mucho».
–¿Desde las seis de la mañana?
–Sí. Santo Tomás se celebra sólo un día al año y, si hace frío, hay que aguantar. A la una y media de la tarde, la lluvia dio un respiro a los paraguas y a la gente, que hacía con ellos malabares para poder degustar los típicos talos. Por un momento, lo único que inundaba el ambiente de la Plaza Nueva era el son de la txalaparta. Y la expectación, porque a esa hora se entregaron los premios a los distintos productores.

Este año, con novedad, pues además de las categorías tradicionales, los responsables de la feria otorgaron tres nuevas distinciones a los ganadores del concurso de explotaciones agrarias. La BBK galardonó con diez mil euros a tres firmas vascas por la mejor explotación animal y vegetal, además de una distinción al ‘joven productor’. Los ganadores recibieron el premio ante el aplauso
del público que calentaba el ambiente. «En estas distinciones especiales se tiene en cuenta la gestión que han hecho los productores a lo largo del año», explica Pedro Gorostiza, miembro del jurado. «Cotejamos, por ejemplo, si la explotación se adecúa a la conservación del medio ambiente o qué herramientas se utilizan», agrega.

El resultado del concurso de explotación fue decidido hace dos semanas pero, en las demás categorías, la dinámica fue distinta. Una veintena de jueces degustaron los productos a lo largo de la mañana, antes de ponerse de acuerdo y emitir un fallo. «Fue difícil elegir», apuntaba Gorostiza después de entregar los premios. Aún así, en el caso de las hortalizas no hubo sorpresas: Adela Andikoetxea se alzó con la distinción por decimocuarta vez consecutiva. Es una ‘veterana’ en esto de los reconocimientos y de las ferias porque, según relataba, va a todas las que hay en Vizcaya. «El próximo domingo me voy a Sestao. Después descansaré un poquito y luego comenzaré a preparar el terreno para encarar un nuevo año», explicaba sonriente. A su lado, José Antonio Torre recibía el premio al mejor txakoli del año. Y aunque el hombre aseguraba que «no hay secretos» para producir una ‘muestra de excelencia’, muchos de los presentes encontraron en su producto la clave para aumentar los grados y vivir la fiesta.

"Al final terminas gastando una fortuna sin darte cuenta"

En los puestos del mercado había «de todo». Y en la lista de precios, también. «¿Cinco euros por un kilo de tomates? ¡Estamos todos locos!», le decía Maritere a su marido. La pareja llevaba un par de horas recorriendo la feria bajo un paraguas diminuto.

–¿Qué han comprado?
–Dos botellas de txakoli, un bote de miel y medio kilo de queso... ¡Ah!, y también hemos comido unos talos.
–¿Y cuánto han gastado?
–¡Buf ! No lo sé. Un euro aquí, cuatro allí . Al final terminas gastando una fortuna sin darte cuenta.

«Las gallinas están más caras». «¿Has visto lo que cuesta un vaso de txakoli?». Como Iñaki y Maritere, muchos visitantes se quejaban de la subida de precios. Sin embargo, aunque el valor de ciertos productos se ha duplicado este año, muchos otros se han mantenido y, algunos, incluso, bajaron. La bolsa de caracoles, por ejemplo, se vendía ayer a tres euros menos que en la pasada celebración.

De un modo u otro, los costes no frenaron el consumo. Y, mucho menos, la curiosidad. Frente a los puestos de artesanías se atiborraban decenas de personas para comprar pendientes y brazaletes. O, también, objetos atípicos, como un masajeador capilar.

Desde la mayoría de los bolsos asomaban ramitas de muérdago que, para algunos, representaban
toda una novedad. «Esta es la primera vez que lo veo. ¿Para qué sirve?», preguntaba una señora al vendedor. «Para la buena suerte –respondía él–. Se cuelga sobre la puerta en navidades y trae fortuna durante todo el año. Cuesta sólo tres euros, ¿le preparo uno?».

Talos. Los ‘clásicos’ de la feria lograron mantener el precio y el consumo por tradición, por sabor
y, más que nada, por calor. «Es que, con este día, da gusto estar bajo techo y cerca del fuego».

19.12.04

El Gobierno vasco invertirá 46 millones de euros al año en su lucha contra la droga

Los estudios revelan que el consumo de sustancias ilegales se ha triplicado en los últimos diez años en el País Vasco. El Ejecutivo pretende intervenir en el ámbito de los centros escolares


El consumo de drogas ilegales en Euskadi se ha triplicado en los últimos diez años y es considerado como «bastante o muy grave» por el 77,1% de la población. Los datos proceden de siete estudios realizados entre 1992 y 2004 por la Dirección de Drogodependencias, que reflejan que el consumo y la preocupación aumentan a partes iguales. Ante esta realidad, el Gobierno vasco ha aprobado un proyecto para enfrentarse a «un problema de salud pública y de convivencia ciudadana». El V Plan de Drogodependencias ha entrado en vigor este año y se desarrollará hasta 2008. Para sacarlo adelante, el Ejecutivo autónomo invertirá más de 46 millones de euros al año. Este importe representa un 35% más de lo que se destinaba hace un lustro.

Los especialistas que han diseñado este proyecto explican que «hay dos componentes básicos y necesarios para que se produzca el fenómeno del consumo». Por un lado, «la presencia de una sustancia». Y, por otro, «la existencia de un individuo» como potencial usuario de la misma. «Entre estos dos extremos –añaden– hay múltiples variables que hacen que la relación entre ambos sea más o menos probable y de mayor o menor intensidad». De esta manera, el plan aprobado este año pretende controlar la oferta, reducir la demanda y, además, involucrar a todas las entidades e instituciones relacionadas con este problema. Desde el Departamento de Industria hasta el de Sanidad y el de Justicia, pasando por los ayuntamientos y las diputaciones. La piedra angular consistirá en fortalecer la coordinación gubernamental para romper el binomio ‘sustancia-persona’ o, lo que es igual, el enlace ‘oferta-demanda’.

CONTROL DE LA OFERTA
«Una estrecha colaboración»

Las actuaciones en esta materia tienen, como objetivo general, reducir la oferta de sustancias, aumentar el control sobre el tráfico y hacer cumplir la normativa vigente. Con estas líneas de trabajo, se intentará ejercer un mayor control. En este punto, se verán involucradas diferentes instituciones que actuarán «en estrecha colaboración». Así, el Departamento de Sanidad supervisará con más detenimiento la venta de medicamentos estupefacientes o psicotropos, mientras que Industria controlará a las empresas fabricantes de precursores químicos. Interior y Justicia actuarán sobre el tráfico ilícito de drogas, «con especial incidencia en fenómenos colaterales, como el blanqueo de dinero». Y el Gobierno vasco regulará la publicidad que promueva el consumo de tabaco y alcohol junto a los ayuntamientos, que, además, controlarán el suministro de estos productos a menores de 18 años.

Pero el control de la oferta «no sólo comporta medidas policiales y sancionadoras, sino también preventivas y educadoras», añaden los autores del proyecto. De este modo, un objetivo clave pasa por realizar estudios «que permitan conocer la incidencia de este fenómeno en nuestra comunidad», concienciar a las personas responsables de centros públicos, implicar a los ayuntamientos y a los medios de comunicación y «hacer partícipe a la ciudadanía de la pertinencia de las normas».

El Ejecutivo espera ver los resultados de estas acciones una vez que finalice el plan. Entre ellos, señala que para el año 2008 debería «reducirse el tráfico de drogas», así como «la presencia de estas sustancias en la calle». Asimismo, se debería lograr un control «efectivo» de la venta y suministro de alcohol y tabaco a los menores y una «reducción de la siniestralidad laboral y en carretera ocasionada por la ingesta de bebidas alcohólicas u otras drogas».

REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
«Educación y prevención»
En el otro extremo del problema están las personas. Según los responsables del plan, una parte significativa de los abusos de drogas está relacionada con la carencia de «ciertas capacidades personales» –como un autoconcepto equilibrado o el control ante la impulsividad– la falta de «valores trascendentes» –respeto o solidaridad– y el no tener «actitudes positivas frente a la salud».

Estos déficit de capacidades, valores y actitudes en un medio social «promotor del consumo de drogas», se convierten en «factores de riesgo» y pueden derivar en un «uso habitual». Por esta razón, las medidas para reducir la demanda se apoyarán en la prevención y en la educación. Las intervenciones estarán dirigidas a toda la población –ya que «la mayoría consume o ha experimentado con alguna droga»– pero se ajustarán a las necesidades de los distintos colectivos.
En este sentido, el proyecto actuará en el ámbito escolar, familiar y juvenil, así como en el laboral
y el de ocio.

Los adolescentes recibirán una atención especial, ya que se encuentran en pleno proceso de formación y son «especialmente sensibles» a la adquisición de estos hábitos y valores. El plan se centrará en fomentar las actitudes saludables, retrasar la edad de inicio del consumo y evitar que se produzca entre los menores de 18 años. En las escuelas, el programa apoyará la labor educativa «orientada al desarrollo personal», contribuirá a la formación de equipos docentes y financiará los proyectos que sigan esta línea. Al finalizar el plan, «el 90% de los centros de enseñanza deberán haber recibido apoyo para desarrollar estas actividades».

En el ámbito familiar, la pretensión es sensibilizar e informar a los padres «para que no se desentiendan de sus responsabilidades» y ayudarles en esta labor mediante encuentros, conferencias, debates y charlas de aprendizaje. «La oferta de algún tipo de apoyo debe llegar a dos de cada tres familias», especifica el documento. Para los centros de ocio y tiempo libre se elaborarán recursos informativos, se brindará un servicio de orientación y asesoramiento a los profesores y monitores y se formarán profesionales. Entre otras metas, «la mitad de las asociaciones culturales, deportivas y de tiempo libre que trabajen con menores deberá recibir ayuda en este sentido».

En todos los casos, el programa hace hincapié en el trabajo con los jóvenes, a quienes considera un «sector prioritario» en la intervención. «A esas edades se establecen las primeras relaciones con las drogas, mientras se abandona el papel de dependencia ante las personas adultas», advierten los expertos.

El 8,7% de los jóvenes ha consumido 'coca'

Durante los últimos doce años, la Dirección de Drogodependencias del Gobierno vasco ha realizado siete estudios sobre el consumo de drogas en Euskadi. La última encuesta se llevó a cabo este mismo año y la comparación de todos los resultados permite ‘leer’ cómo ha evolucionado el uso de las sustancias, sean éstas legales o no.

El alcohol es la más consumida de todas. El momento de mayor acercamiento se produce entre los 20 y los 24 años, cuando casi la totalidad de los jóvenes lo han probado (96,6%). A su vez, los hombres beben más cantidad y con mayor frecuencia que las mujeres.

El tabaco es la segunda sustancia que registra mayores índices de consumo. La última encuesta revela que, entre 2002 y 2004, los fumadores habituales han aumentado en un 4%. Asimismo, gran parte de los fumadores se han iniciado entre los 15 y los 16 años.

La tercera droga más utilizada es la marihuana. «Su consumo ha crecido imparablemente», indica el informe. Casi un tercio de la población vasca la ha probado alguna vez, consumiéndola «abiertamente hasta el punto de que se puede afirmar que se vive una legalización de facto».

El consumo de drogas ilegales se ha triplicado. El análisis de las encuestas muestra una tendencia al alza que «encuentra su punto más elevado en el año 2004». Predomina el uso de estimulantes como las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis, que «marcan la pauta del consumo actual». Pauta que se repite en el resto de España y de Europa.

El intervalo crítico en el uso de sustancias ilegales se registra entre los 20 y los 24 años. Según los estudios, el 25% de las personas ha probado anfetaminas y el 22% consumió cocaína cuando tenía esa edad. El 12,2% de los jóvenes de 15 a 19 años ha probado anfetaminas, y el 8,7% aseguró haber consumido ‘coca’ al menos una vez. Por otra parte, los inhalables, las drogas relacionadas con la práctica deportiva y las anfetaminas son las sustancias que se comienzan a consumir a edades más tempranas.

5.12.04

Los cotos de caza piden que no se les culpe de los accidentes con animales

Los sectores afectados buscan reducir las colisiones, que han provocado 41 muertos y más de 1.800 heridos en los últimos cuatro años en las carreteras

Aunque parezca contradictorio, los animales de caza representan un problema para los cotos de España, en particular cuando se cruzan en la carretera. Las estadísticas de la Dirección General de Tráfico (DGT) revelan que las colisiones contra jabalíes, corzos u otras especies han dejado un saldo de 41 muertos y más de 1.800 heridos entre 1999 y 2003. Las cifras, en su conjunto, apenas representan el 1% de todos los accidentes que se registran en las carreteras del país. Sin embargo, sí se han convertido en un factor que genera «mucha preocupación» entre los organismos relacionados con la seguridad vial y los propios cotos de caza.

La inquietud llega hasta el extremo de que estos últimos han logrado reunir a todas las entidades
involucradas en la cinegética y la seguridad del tráfico en dos seminarios de carácter nacional. El objetivo: encontrar fórmulas que reduzcan los índices de siniestralidad. O, al menos, aclarar el tema de la responsabilidad, porque el eje de la discusión pasa por determinar quién debe asumir las consecuencias de unos siniestros que, en numerosas ocasiones, se traducen en daños físicos y materiales importantes.

El 18 de noviembre se dieron cita en Madrid la Dirección de la Guardia Civil y la de Biodiversidad, junto a la DGT y la Oficina Nacional de la Caza (ONC). Y el martes pasado tuvo lugar, en Soria, el segundo encuentro. La directora gerente de la ONC, Belén Pinilla, define como «un éxito» ambos congresos. «En Madrid formamos una mesa de trabajo compuesta por 78 personas de todas las comunidades autónomas», detalla a manera de ejemplo. La conclusión en los dos foros ha sido la misma: el problema de los accidentes atribuibles a la fauna salvaje trasciende el terreno de los seminarios, salta la valla de las estadísticas y se mete de lleno en los predios destinados a la caza cuando llega el momento de asignar responsabilidades.

«Nadie quiere hacerse responsable». Con estas cuatro palabras, la directora de la ONC resume la
esencia del debate. Pinilla sostiene que los titulares de los cotos «siempre acaban pagando» si el animal es atropellado en las inmediaciones de sus terrenos y que, incluso, «se ha responsabilizado
a los cotos de caza menor cuando el ejemplar en cuestión es un jabalí». «Eso no tiene sentido», agrega. Por esta razón, las asociaciones de caza exigen que «cada uno se haga cargo de lo que le corresponde», máxime cuando la siniestralidad apunta al alza debido al auge de la cinegética y, sobre todo, a la proliferación de la fauna en los montes.

Por eso, las peticiones son muy concretas. Al Ministerio de Medio Ambiente: «Un control riguroso de algunas especies para evitar la superpoblación». A la DGT: «Carreteras mejor señalizadas y más medidas de precaución en los tramos de alto riesgo». A la Guardia Civil: «Que incluya en los atestados el mayor número de datos posible» con el fin de elimitar posteriormente si el accidente ha podido ser causado por un ejemplar del coto. Y, finalmente, a las empresas aseguradoras: «Que cubran los daños de estos accidentes y no nos hagan responder por animales
que no son nuestros».

Con propiedad
Las compañías de seguros, en cambio, consideran «totalmente lógico» reclamar contra los cotos cuando los ejemplares atropellados provienen de sus terrenos. «Nuestro trabajo consiste en realizar la mejor gestión jurídica posible para el cliente y tenemos todo el derecho de reclamar», apunta el portavoz de Unespa, Miguel Ángel Vázquez. «La ley lo dice muy claro: la persona que posee un animal, o la que se sirve de él, es responsable de los daños que éste pueda causar, aun cuando se le escape o extravíe». Vázquez se refiere al artículo 1905 del Código Civil.

Frente a esta norma, los titulares de los cotos se amparan en el ‘Res Nullius’, un concepto que también está recogido en el Código Civil. «Allí la ley establece que estos animales no le pertenecen a nadie», afirma Jorge Bernad, el asesor jurídico de la Federación Española de Caza. «El hecho de que haya un jabalí en la ruta no significa nada, porque esta especie se desplaza hasta veinte kilómetros por noche. Entonces, ¿cómo se demuestra que viene de mi coto? Y, además, ¿cómo voy a responder yo por algo que no me pertenece?», se pregunta el abogado.

Conducir con precaución

En medio de la polémica, los automovilistas, la tercera pata del banco, a los que se les exige prudencia. «El conductor tiene la culpa en el 80% de los casos, porque excede los límites de velocidad», asegura Bernad. El experto destaca, a su vez, que el 98% de las sentencias condenan a los cotos a pagar, «aún cuando se demuestra que el accidentado viajaba más rápido de lo permitido o estaba ebrio». En este sentido, la Federación Española de Caza considera que los fallos judiciales son «injustos. La persona incumple la normativa de tráfico y, encima, nosotros tenemos que pagar las consecuencias del accidente. Eso no está bien», protestan.

Desde las compañías aseguradoras el razonamiento es otro. «Que una persona conduzca en estado de ebriedad no cambia el hecho de que el animal se haya cruzado en la ruta», manifiesta el portavoz de Unespa. «En todo caso, la infracción es un factor que reducirá la indemnización que se pueda recibir por el accidente, pero eso no exime de responsabilidad al dueño del animal que se escapó. Aquí no hay que jugar con las palabras y los conceptos», añade.

"Pagamos por los daños y ya está. No podemos hacer nada más"

Carlos y Jaime Siegrist conocen bien las secuelas que puede dejar un accidente de tráfico causado
por un animal. Padre e hijo han tenido que afrontar siete siniestros en los últimos tres años y, en todos los casos, hacerse cargo de las consecuencias. Sin embargo, ellos no conducían ningún vehículo. Eran –y son– los titulares de un coto de caza. «Tenemos un terreno pequeñito que está ubicado justo a la entrada de Soria, entre el río Duero y la carretera –explica Jaime–. Hace tres años se produjo el primer accidente en la zona y, desde entonces, llevamos siete».


«Sorprendidos»
En el coto de los Siegrist habitan especies pequeñas, como liebres, perdices y conejos, porque sus 250 hectáreas están destinadas a la caza menor. «Nosotros no tenemos ciervos ni jabalíes», afirman. No obstante, han tenido que indemnizar a varios conductores, accidentados en la carretera que bordea su predio al colisionar sus coches contra este tipo de animales.

Los propietarios se manifiestan «sorprendidos» por esta dinámica, «igual que la primera vez que tuvimos que pagar». A cada accidente le siguió un juicio. Y, a cada juicio, una sentencia desfavorable. «En todos los casos, perdimos», dicen. Un año después de producirse el primer siniestro, los titulares del coto colocaron una valla para evitar que los animales entraran en su terreno a beber agua del río. Incluso así, son conscientes de que la medida no les ha servido de mucho. «Los ciervos saltan el vallado y los jabalíes pasan por debajo», señalan.

El cerco que pusieron y el hecho de que estas especies no les pertenezcan no han sido razones suficientes para eximirlos de la responsabilidad ante los siniestros. Según su punto de vista, los cotos son los primeros perjudicados en este tipo de incidentes. «A la Guardia Civil le interesa que haya un responsable, y siempre hacen caer esa responsabilidad sobre nosotros. Los atestados se basan en su palabra y no tenemos pruebas para confirmarlos ni manera de rebatirlos. Así que ahora pagamos por los daños y ya está; tampoco podemos hacer nada más», concluyen resignados.

La importancia de un atestado completo

La información que figura en los atestados también deja disconformes a las asociaciones de caza. «A veces se realizan tres o cuatro días después de haber ocurrido el suceso, se limitan a reseñar el lugar donde supuestamente sucedió y poca cosa más», afirman.

En este punto, la Guardia Civil discrepa. «Nosotros no omitimos ningún dato. Y si hay fallecidos se realiza un informe técnico mucho más completo para que el juez disponga de todos los elementos necesarios en el momento de hacer su trabajo», indican fuentes del instituto armado. Ante la «vaguedad» de los atestados, algunos titulares de cotos de caza se sienten «indefensos». «No sabemos con certeza dónde ocurrieron los accidentes. Muchas veces ni siquiera llegamos a ver el animal muerto. Es su palabra contra la nuestra», se lamentan.

La insinuación «sorprende» a los agentes de la Guardia Civil, quienes responden a ella sin dudar: «Nos limitamos a cumplir la ley. No actuamos para beneficiar los intereses de particulares».

Cara y cruz en Fuerteventura


El drama de la inmigración reunía ayer a un hombre que encontraba a su familia después de un mes, y a otro que perdía a su mujer al volcar una patera

Los puertos son lugares de encuentro y abandono. Algunas veces, el mar trae abrazos a tierra firme. Y otras, se los lleva para siempre. Como sucedió ayer en Fuerteventura, un lugar cuyas orillas saben mucho de contrastes, porque, día tras día, reciben vida, desgracia y muerte. En menos de veinticuatro horas los habitantes de Tuineje, en la isla de Fuerteventura, han visto cómo gira la moneda del azar. Esta vez, primero dio la cara. La de un inmigrante que volvía a tocar a su mujer y a su hija. Poco después mostró la cruz. La de otro hombre que ha perdido a su esposa en el mar. Su patera volcó.

La tragedia de la inmigración muestra su mejor perfil cuando una familia se reencuentra. Pero también puede girar con la misma facilidad que una embarcación cargada de gente. Puede dejar, en un instante, cuatro cruces, cuatro muertos y un futuro soñado que ya nunca será.

113 personas viajaban con destino a las costas de Fuerteventura repartidas en tres pateras. La primera de ellas fue interceptada por la Guardia Civil el viernes por la tarde, cuando se encontraba a siete millas y media de alcanzar su destino. Transportaba a 32 subsaharianos. Todos eran adultos y, casi todos, hombres. Entre ellos viajaba uno, Fana Omade, que, además de suplicar un futuro en España, venía en busca de su mujer y su pequeña. Tina y Faith habían hecho el mismo recorrido un mes atrás y estaban en el centro de acogida de la Cruz Roja. Hasta que llegó a puerto desconocía la suerte que había seguido, así que lo primero que hizo al llegar fue preguntar por ellas.

Voluntarios de la Cruz Roja y agentes de la Guardia Civil hicieron posible el reencuentro. Marido y mujer se fundieron en un abrazo sentido que despertó el aplauso espontáneo de todos quienes estaban presentes. Ausentes de las cámaras y el público, derramaron besos y lágrimas de alegría
de cara al mar que los trajo. La cruz llegaba apenas unas horas después, en la mañana de ayer. Dos pateras más se dirigían a Fuerteventura y ambas naufragaron. Los cuarenta ocupantes de la primera pudieron ser rescatados ilesos por los servicios de emergencia, que los trasladaron a tierra en una embarcación de la Guardia Civil. La patera navegaba a nueve millas de la costa cuando se produjo el siniestro.

Los ‘sin papeles’ que viajaban en la otra no tuvieron tanta suerte. Tres hombres y una mujer desaparecían en el mar cuando su embarcación volcó a quince millas de la costa. Los demás pasajeros fueron rescatados con vida por una unidad de Salvamento Marítimo, entre ellos, el compañero de la mujer que acababa de ahogarse. Según informaron fuentes de la Cruz Roja, el hombre tuvo que ser trasladado al Hospital General de Fuerteventura porque, al enterarse de la pérdida, sufrió una profunda crisis de ansiedad.

El vuelco de las dos pateras se produjo cuando ya habían sido interceptadas en alta mar. Al parecer, los inmigrantes se levantaron y se avalanzaron hacia el mismo lado, lo que desestabilizó las embarcaciones e hizo que se cayeran al agua. Los equipos de emergencia rastrearon la zona todo el día por mar y aire, pero no tuvieron éxito. La búsqueda de los cuatro desaparecidos se suspendió al anochecer. Los equipos de rescate tratarán hoy de hallar los cuerpos.


"Estaba obsesionado con ella y sólo querían estar juntos"


«¡Tina, Tina!». Lo único que Fana Omade repetía era el nombre de su mujer. «Estaba obsesionado preguntando por ella», recuerda Inmaculada Naranjo, la voluntaria de la Cruz Roja que hizo posible su reencuentro.

A Fana le dolían las piernas y un médico le atendía. Sin embargo, no dejaba de nombrarla. Cuando Inmaculada lo escuchó, se dio cuenta de que Tina era una de los inmigrantes acogidos por la Cruz Roja de Las Palmas. La conocía bien, a ella y a su pequeña, que habían llegado la isla el pasado 8 de noviembre. Entonces la fue a buscar, pero no la encontró. «Había salido, así que la buscamos entre todos. Incluso los demás inmigrantes colaboraron», recuerda. Finalmente, la voluntaria dio con ella y le avisó que su marido había llegado. «Le temblaban las piernas, se puso muy nerviosa y empezó a caminar para cualquier lado –explica–. Tuve que cortar el tráfico para que no le sucediera nada».

Fana y Tina se reencontraron en el muelle. «Cuando lo vio, se lanzó a sus brazos. No dejaban de besarse, fue algo espectacular». Una escena tan conmovedora que despertó el aplauso espontáneo de todos quienes la vieron. «Después les entregué a la niña. Él no dejaba de besarla mientras me miraba y me daba las gracias». El joven ghanés «sólo tenía palabras de gratitud». Y palabras para evitar una nueva separación. «Juntos, juntos», decía cuando trataban de explicarle que, primero deberá pasar un tiempo en el Centro del Matorral.

27.11.04

Capitales del invierno

MADRID Y BARCELONA aprovechan estos meses de frío para recibir con calidez a cualquiera que desee disfrutar de sus calles y renovar su capacidad de asombro

Noviembre recorre la ciudad en un desfile de abrigos y bufandas, y el andar de unos pasos apurados marca el ritmo en la cadencia del invierno. Gélido en la meseta curtida, más templado y húmedo junto al Mediterráneo que todo lo dulcifica. El frío desciende desde el rostro hasta los pies, como la luz de la tarde, que se desliza con suavidad por la fachada de los edificios. Luz que se escurre en los balcones y llega a las aceras, hasta posarse en los parabrisas empañados de los coches. El sol se refleja en las ventanas y proyecta los matices de un otoño que se va.

El frío de estas fechas ha sido, desde siempre, el mejor anfitrión. Invita a quedarse en casa y, por supuesto, a recibir visitas. De alguna manera, el turismo urbano es la síntesis de esa tradición, porque recoge la calidez de la acogida. Sin prisa, sin pausa, el clima desnuda a los árboles mientras viste el aire de Madrid y Barcelona. Ambas capitales viajan con destino a la última estación del año ofreciendo sus bondades, seduciendo a los turistas. Sugiriéndoles hacer una parada.

MADRID
La Plaza Mayor fue inaugurada en el año 1620. Su planta rectangular fue escenario y testigo de diferentes acontecimientos públicos, desde corridas de toros hasta juicios de la Inquisición, pasando por fiestas, bailes y obras de teatro. El edificio más llamativo del lugar es la Casa de la Panadería. Con una fachada adornada por frescos, se sitúa frente a la Casa de la Carnicería y, juntas, evidencian la historia de un recinto que hasta el siglo pasado ejerció como mercado.

La estatua ecuestre de Felipe III se levanta en el centro de la explanada y es un eje de bronce para iniciar el recorrido hacia otras plazas cercanas. Las hay, y muchas. Hacia el este, la Plaza de la Provincia luce el Palacio de Santa Cruz, que data del siglo XV. Hacia el oeste, la Plaza de San Miguel ofrece su mercado y, por la Calle Mayor, se accede a la Plaza de la Villa, que custodia la casa consistorial.

No muy lejos se aprecia la Casa de Cisneros y la Torre de los Lujanes, una edificación de estilo mudéjar con más de quinientos años de antigüedad. Otra plaza, la del Conde de Miranda. A su alrededor, las callejuelas estrechas enseñan un Madrid medieval, con palacios y conventos, como el de Las Carboneras, construido a principios de 1600. La Basílica de San Miguel, el Palacio Arzobispal y la Iglesia de San Pedro el Viejo guían el camino hasta la Plaza de la Paja, donde está la Capilla del Obispo, el único templo gótico de la ciudad. Le siguen la Plaza de San Andrés, la del Humilladero y la de Puerta Cerrada. La calle de Cuchilleros, repleta de tabernas y mesones, desemboca en un arco de igual nombre que da acceso al punto de partida: la Plaza Mayor.

Otro lugar de encuentro con Madrid es la Plaza de Cibeles, porque allí se dan cita los monumentos más significativos de la capital. El Cuartel General del Ejército, construido en 1769, mira al Palacio de Linares a través de sus jardines. Y el estilo neobarroco de este último, que ahora alberga a la Casa de América, contrasta con el toque historicista del Palacio de las Comunicaciones. A su lado, el Museo Naval cede el paso al Banco de España, edificado en 1891.

La calle de Alcalá conduce a una de las puertas más famosas del mundo. Tiene 226 años, es obra de Francisco Sabatini y está situada en la Plaza de la Independencia: la Puerta de Alcalá se alza sobre Madrid recordando que, en su momento, fue la entrada de la ciudad. A pocos pasos está el Museo de Artes Decorativas , desde el que se pueden ver el Museo del Ejército y la Real Academia de la Lengua. Cercano, el Parque del Retiro ofrece paseo y pausa. Es el vestigio viviente de una época de oro, el testigo de lo que alguna vez fueron los jardines y mansiones construidos para uso real en 1632. En su interior se encuentran el Palacio de Cristal y el de Velázquez, ambos destinados a albergar exposiciones.

El Palacio de Villahermosa se convirtió en el Museo Thyssen-Bornemiza en el año 1992. Es una edificación de estilo neoclásico, fue construida en el siglo XVII y, actualmente, reúne una muestra impactante de arte occidental. Desde allí, por la Carrera de San Jerónimo, se llega hasta el Palacio del Congreso, sede del Parlamento español, en la Plaza de Las Cortes. En esa zona se encuentra
también la Casa-Museo Lope de Vega, próxima al lugar donde vivieron Cervantes, Góngora y Quevedo.

La Iglesia y Convento de las Trinitarias, ubicado en la calle Lope de Vega, mira de cerca al Paseo del Prado y la Fuente de Neptuno. Y el Hotel Ritz, erigido en 1910, es una buena parada antes de dirigirse al Museo del Prado, el edificio que atesora la colección más importante de pintura española hasta el siglo XIX. Murillo, Rivera, Goya y Velázquez comparten espacio con obras de arte flamenco e italiano. Desde allí se accede al Jardín Botánico pero, en la calle Santa Isabel, otro edificio capta todas las miradas: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En él se encuentran todas las colecciones de arte contemporáneo español, incluido el ‘Guernica’ de Picasso.

BARCELONA
Del Barrio Gótico al Forum Barcelona es, en parte, un sueño curioso de Antoni Gaudí. Una ciudad de formas imposibles y colores fragmentados. Un proyecto dinámico que aún está sin terminar. Y la Sagrada Familia, su obra más conocida, es un claro exponente del ingenio inacabado. Gaudí le dedicó toda su vida e, incluso, vivió dentro del recinto para seguir su construcción más de cerca. El templo comenzó a erigirse en 1882 siguiendo un estilo neogótico, y, en él, el artista invirtió todo su saber arquitectónico y toda su ambición. Previó la construcción de doce campanarios –uno por cada apóstol–, cuatro más para los evangelistas, uno dedicado a la Virgen María y, el más importante, de 170 metros de altura, coronado con una cruz de cuatro brazos como símbolo de Jesucristo.

Para formas imposibles, La Pedrera. Gaudí lo construyó entre 1906 y 1910 por un encargo de la familia Milá, y, desde entonces, se ha convertido en uno de los más imaginativos en la historia de la arquitectura. Su fachada es una superficie ondulante de piedra sin líneas rectas, donde el hierro forjado de los balcones emula formas vegetales. El terrado es la cumbre de su fantasía. Las chimeneas, con formas que recuerdan guerreros, custodian desde lo alto a todo el edificio, reconcido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1984.

Los colores fragmentados están en el Parque Güell, que se construyó entre los años 1900 y 1914. Originalmente, el lugar fue ideado como una urbanización aristocrática con residencias unifamiliares. Sin embargo, el proyecto fracasó y, desde 1923, funciona como un parque público que está situado en la parte alta de Barcelona. 86 columnas dóricas sostienen la plaza del parque, que forma un bellísimo balcón desde el cual se pueden contemplar el mar y la ciudad. Un banco ondulado recubierto de trencadís es el límite de la plaza. Y el de la imaginación.

El corazón del Barrio Gótico late en la plaza de Sant Jaume, cuyo origen se remonta a los tiempos de la dominación romana. Esta plaza se ubica en el lugar donde, antiguamente, se levantaba el foro de la ciudad y, en la actualidad, discurre entre los dos edificios más importantes de la Administración: la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona. El Palacio de la Generalitat, con su fachada renacentista y gótica, custodia el Patio de los Naranjos; y el del Ayuntamiento recubre el Salón de las Crónicas con su exterior neoclásico y su patio gótico.

Otro punto central del barrio se encuentra en la Plaza del Rei. Allí confluyen la Iglesia de Santa Ágata con el Palacio Real Mayor, un inmueble que, en su origen, fue la residencia de los Condes de Barcelona. En él destacan el salón de Tinell y las ventanas, del siglo XI. También en esta plaza se encuentra el Palacio del Archivo de la Corona de Aragón, una obra renacentista que data del siglo XVI. La Catedral, construida entre 1298 y 1450 e inaugurada en 1773, se erige a unos pasos de allí e invita a viajar en el tiempo.

Fin de la Historia. El Forum abre un nuevo capítulo en la capital del Mare Nostrum, precisamente a sus orillas. Allí donde termina la Diagonal y empieza el mar de los fenicios, la ciudad –ahora BCN– ha enclavado su nuevo tributo a la postmodernidad del siglo XXI, la sede del foro de las culturas que, como cualquier cosa en Barcelona, no importa que haya terminado porque sigue atrayendo al público.

Del festival queda un legado intenso y efervescente: el CaixaForum, que aprovecha una fábrica modernista diseñada por Puig i Cadafalch para organizar hasta tres exposiciones simultáneas. O las obras de la nueva Fira de Barcelona, que en 2007 pasará a ser Gran Vía M2. Y, en medio, los restaurantes del último lugar conquistado por la capital y sus travesías conforman un nuevo itinerario de ocio y cultura arquitectónica, que se suma a la Villa Olímpica. Preside el Edificio Forum, destinado a impactar al turista de la mano de los suizos Herzog y De Meuron. Difícil reto
en una ciudad que posee cinco inmuebles declarados Patrimonio de la Humanidad.

25.11.04

Bilbao se vestirá de fucsia en navidades

Tiendas, edificios, calles y plazas modificarán su aspecto con el objetivo de atraer visitantes e impulsar el comercio. El proyecto conjugará luz y color para «dar ambiente»

Navidad, fucsia Navidad. Como todos los años, Bilbao recibirá diciembre con aires de invierno, de fiesta y de reunión. Pero, esta vez, el tono será distinto y, para la ocasión, lucirá un vestido nuevo. Un traje largo como la villa, ancho como sus calles. Y fucsia. «Rosa neón», como anunció ayer Ricardo Barkala, el concejal delegado del Área de Empleo y Promoción Económica del Ayuntamiento.

Durante las próximas navidades, el arte y la moda pasearán de la mano por Bilbao. La ciudad tendrá un aspecto diferente gracias a unos juegos de luces y color que serán los protagonistas en edificios, calles, escaparates y plazas. La iniciativa, puesta en marcha por el Ayuntamiento y la asociación Bilbao Dendak, consiste en una muestra artística de grandes dimensiones diseñada por Ana Laura Aláez. Al mismo tiempo, se enmarca dentro de un proyecto económico que busca promocionar la imagen, el turismo y el comercio de la villa.

Se denomina ‘She’s in fashion’ (‘Ella está de moda’) y tiene «un doble objetivo», según explicó Barkala. Por un lado, pretende «crear un ambiente navideño e impulsar la vida social y comercial de la ciudad para el público bilbaíno». Por otro, intenta «atraer visitantes y generar nuevos nichos de actividad económica», señaló. En este sentido, el concejal adelantó que «más de cien comercios» se plegarán a la propuesta.

La muestra forma parte del proyecto Moda Bilbao Fashion y es la primera de «otras tres» que se
desarrollarán a lo largo del año que viene. Pretende «llevar la moda a la calle y el arte a los escaparates» y, para ello, el hilo conductor será el color rosa neón. Hoteles, oficinas, bancos, restaurantes y comercios. Luces y figuras de este tono pintarán algunos puntos clave de la ciudad a partir del 13 de diciembre.

TEATRO ARRIAGA - Curvas y sensualidad
Una boca gigante y un beso de luz. El Teatro Arriaga lucirá en su fachada una escultura flotante de diez metros de largo y seis de altura. La instalación, en forma de boca, estará coloreada de fucsia y dispondrá de iluminación interior. Asimismo, para potenciar los efectos de la actuación, se realizarán proyecciones de color sobre el edificio. Según la diseñadora, esta gama de colores «se contrapone a la abundancia de grises de Bilbao», mientras que «los componentes orgánicos y sensuales contrastan con las formas rectas y los metales» característicos de la ciudad.
PLAZA MOYUA - Robótica y humanidad
Aunque la imagen distintiva del proyecto es la silueta de una mujer que luce el lema «She’s in fashion», la ‘performance’ de la Plaza Moyua tendrá forma de robot. La figura, de cuatro metros de altura, estará construida con metacrilato e iluminada desde adentro con neones rosas. Para Ana Laura Aláez, esta es una manera de «resolver la figura humana en geometría». La artista considera que «el robot enlaza la moda con la idea del juguete» y que, de esta manera, «el arte se concibe como un juego al alcance de todos». Efectivamente, de todos quienes observen la propuesta en una plaza que, además, estará iluminada con focos del mismo tono.


EDIFICIOS Y MONUMENTOS - Baños de luz
Algo similar sucederá en otras edificaciones y lugares de la ciudad. El edificio del Ayuntamiento, el árbol de Navidad de la Plaza Indautxu y el monumento a Don Diego López de Haro, en la Plaza Circular, también tendrán su baño de luz rosa. Como complemento, 'She’s in fashion’ prevé proyecciones en espacios relevantes que se llevarán a cabo durante la noche, con cadencias programadas.


ESCAPARATES - El arte de vender
El proyecto cuenta, a su vez, con un equipo de interioristas y escaparatistas. Ellos serán los encargados de diseñar diferentes intervenciones artísticas en escaparates y comercios, siempre siguiendo las indicaciones marcadas por la creadora. Los elementos son cuatro: una silueta de mujer, un contorno de robot, unos labios sensuales y, por supuesto, el color fucsia como nexo. Basándose en estas pautas, estos profesionales pondrán en forma los escaparates y las fachadas de los comercios, así como algunas instituciones.

Más de cien comercios se suman al proyecto

Impacto. Más que nunca, «Bilbao es una ciudad viva». El maquillaje, la sombra, el rubor y la iluminación que tendrá en diciembre dan fe de esa vitalidad. Son artilugios de belleza y, por supuesto, seducen. Sobre todo a los comerciantes.

Más de cien tiendas y negocios de la villa se han sumado a la iniciativa del Ayuntamiento y pondrán a tono sus escaparates, decorándolos con las figuras y el color propuesto por Ana Laura Aláez, la diseñadora responsable del proyecto.

El concejal del Área de Empleo y Promoción Económica del Ayuntamiento, Ricardo Barkala, no especificó qué tiendas se han adherido a la propuesta. No obstante, adelantó que las mismas están ubicadas dentro de un recorrido que se articula en torno al centro de la ciudad. Desde el Casco Viejo hasta la Plaza Indautxu, pasando por todo el Ensanche. Éste es el trazado de un circuito que vestirá de rosa neón durante las próximas navidades. Sin embargo, «no tiene por qué ser el único», manifestó Barkala, quien aseguró que las tiendas de otros barrios también podrán sumarse al evento. En todos comercios participantes se venderán, además, camisetas y bolsos que lucen la imagen del proyecto. La recaudación que se obtenga de las mismas se destinará íntegramente a obras de caridad.

21.11.04

El puerto de las lágrimas

Decenas de personas se reunieron en en el muelle de Santoña para esperar el rescate de los marineros desaparecidos en el naufragio

Miraban a la mar cargados de preguntas y el horizonte les devolvía un silencio por respuesta. Un eco sordo, tan vacío como el puerto de Santoña. A las seis de la mañana, ya todos los barcos se habían ido. Llevaban sus banderas a media asta y la firme determinación de ayudar en lo que hiciera falta. Pero atrás, en el muelle, madres, hijos, esposas y vecinos no podían evitar mirar al mar. Desconcertados, todavía incrédulos, también se miraban entre sí con ojos de trasnoche. Más allá, desolación. Más acá, tristeza. Y en todas partes, dolor. El puerto era un gran pozo de agua donde estaba anclado el corazón del pueblo.

A las diez de la mañana, las cosas seguían igual: dos muertos en tierra y tres marineros en el mar. Entre ellos, Elías José Gallego, el patrón del pesquero. «Dicen que está atrapado en las redes», comentaba alguien al pasar. «Por eso demoran tanto en sacarlo del barco», respondía un vecino. «Es que no pueden darlo vuelta». «Sí, eso oí». Las hipótesis salían a flote, una detrás de la otra, aún cuando supieran de sobra que la tragedia no se puede razonar.

Pilar es la hermana de Elías. Como todos, esperaba resignada al borde de un muelle que, en cuestión de horas, se había convertido en el filo de un abismo. Ni millas, ni razones, ni valores adoptados por la náutica: el único nudo válido era el que tenía instalado en la garganta. El que la hacía llorar. «Mi hermano era una bella persona. Toda su vida la dedicó al mar. Cuando nos encontrábamos por aquí siempre me invitaba a comer algo. En este momento, sólo quiero que lo saquen, que esté aquí», decía con una expresión desencajada. «Nos llevábamos muy bien y, ahora, sólo me queda eso».

En las ventanas de los tinglados, una decena de banderas con crespones negros recordaba la desgracia. Entre comercios cerrados y un pueblo amarrado al puerto, las hojas de los periódicos eran leídas con frenesí. Pero las noticias ya estaban viejas y los rostros congestionados marcaban el paso de un tiempo que iba demasiado lento. «Tardan mucho». Esa frase signó la mañana.
Una espera de angustia
Los familiares seguían a la espera en una sala de la cofradía junto a la alcaldesa, que además de ser la responsable municipal, vivía el dolor en carne propia. «Aquí estoy, dando la cara», decía. Uno de los tripulantes del barco era su primo. A unos pasos de ahí, la esposa de Elías miraba por la ventana hacia un mar que, además de llevarse a su marido, también le arrebató a su hermano. Abajo, en la cafetería, Celestino Sañudo seguía jurando que no volvería a navegar. El resto del pueblo continuaba acercándose al muelle y preguntando si había alguna novedad. Pesadumbre. Voz baja. Dolor. Santoña estaba de luto.

Lejos del tumulto, una silueta encorvada recortaba ese horizonte plano. Carmen estaba sola y lloraba en silencio sentada sobre unas redes viejas que no tenían principio ni fin. «¡Qué cuadro!, ¿eh?». También miraba al mar, pero con gafas. De aumento y de recuerdo. «Yo los conocía a todos», empezó a contar. «En realidad, esto es un lugar pequeño y todos nos conocemos, pero el patrón del ‘Nuevo Pilín’ era mi vecino. Su cuñado era de Castro y justo vino a pescar con él. Mira lo que le ha pasado. ¡Qué desgracia!».

Carmen tiene los años suficientes como para saber que dedicarse a surcar las aguas no es un oficio para cualquiera. «Aquí son todos pescadores, no hay otra cosa para hacer», reflexionaba. "Y este mar nos da mucho, pero a veces nos quita más». Ahora pensaba en voz alta. «Sólo espero que puedan traerlos a todos de regreso. Hace muchos años, justo cuando comenzó la guerra, un tío mío se ahogó en un naufragio. Nunca volvió y eso es algo que no se quita de adentro». Se refería a la noche del 8 de julio de 1936, cuando el ‘Pósito I’ se fue a pique con sus dieciséis tripulantes.
En tierra firme
El equipo de salvamento de Alicante y la Guardia Civil han rescatado el cuerpo de Elías. La noticia recorrió el lugar provocando una oleada de alivio y una punzada de dolor. Sensaciones encontradas. Las embarcaciones llegaron al puerto a la una y media de la tarde y todos los santoñeses se volcaron a mirar. Otra vez protagonista, el silencio inundó el muelle dejándolo impávido, quieto. Muerto. Nadie se atrevió a pronunciar una palabra. A lo sumo, algún susurro de congoja se dejó sentir. Pero nada más. Desde lo alto de la cofradía, los familiares observaban todo. La pérdida del patrón, el padre, el esposo, era un hecho que no ofrecía posibilidad de réplica.

Los ojos de Santoña tenían más sal que su mar. «Esta tarde la capilla no va a dar abasto», vaticinaba Carmen. Y tenía razón. José Luis Fernández Santamaría, José Legaz Villajos, Agustín Fidel Escalante, José Ramón Pérez y Elías José Gallego. A todos ellos, el viernes, la mar se los tragó. A algunos, ayer, los abrazó la tierra. Sin embargo, el dolor no se hundió en el sentir del pueblo. A pesar de ser profundo. Y a pesar de calar hondo.

20.11.04

Más de 4.000 personas se citarán en Bilbao en el mayor congreso celebrado en Vizcaya

El Euskalduna recibirá a médicos y profesionales que «desbordarán todos los hoteles» el año próximo

Un nuevo reto se presenta ante Bilbao. El Palacio Euskalduna será la sede del mayor congreso en la historia de Vizcaya y la ciudad, como anfitriona, tendrá su prueba de fuego: acoger a 4.500 personas durante cuatro días consecutivos. La cita es un hecho. Entre el 5 y el 8 de octubre de 2005 se celebrará el XXVII congreso de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), uno de los más multitudinarios que se convocan en toda España. A lo largo de esas jornadas, la infraestructura de Bilbao estará exigida al límite.

El desafío es evidente. Hoteles, restaurantes y museos tendrán que hacerle frente a miles de personas a la vez. Según el director general del Palacio Euskalduna, Jon Ortuzar, el evento «marcará un hito» en la historia de la ciudad. «Es el mayor congreso de Vizcaya y, tal como va el ritmo, probablemente sea el más grande del País Vasco», indicó. Precisamente por ello, las gestiones ya están en marcha.

El alojamiento es el tema que más preocupa a los gestores del encuentro. Las previsiones señalan
que se necesitarán, como mínimo, 3.500 habitaciones para esas fechas y esto supone un problema. Por un lado, Bilbao no dispone de tantas habitaciones en establecimientos de cuatro y cinco estrellas. Por otro, «la agrupación de hoteleros sólo ha confirmado la reserva de un 60% del total».

Así lo explicó el jefe del equipo organizador de El Corte Inglés Viajes, Miguel Ángel Gómez, quien agregó que «los hoteles no están colaborando tanto como podrían. Sostienen que no desatenderán a sus clientes habituales, pero deben entender que un evento de estas características es algo excepcional». El responsable de la organización señaló, además, que durante esos cuatro días «todos los hoteles vizcaínos estarán bloqueados» y que el impacto trascenderá las fronteras, alcanzando a las provincias limítrofes: «Haremos reservas en Vitoria, San Sebastián y Santander», anunció Gómez.

«Reto extraordinario»
Para el Palacio Euskalduna, el congreso de SEMERGEN implica «un reto extraordinario», porque todas las instalaciones estarán dedicadas a albergar a los congresistas. Según adelantó su director, la ceremonia de inauguración «contará con más de tres mil invitados» y, durante el desarrollo del evento, «habrá veinte salas funcionando simultáneamente».

Sesenta laboratorios instalarán sus stands en el palacio para ofrecer material informativo a los congresistas quienes, a su vez, comerán en el recinto. «Los almuerzos de trabajo constituyen uno de los principales desafíos porque deberemos atender las necesidades de dos mil personas cada día. Eso requiere que seamos muy eficaces con la logística», manifestó Ortuzar.

Se estima que la cena de clausura congregará a cuatro mil comensales. Hasta ahora, el evento más numeroso llevado a cabo en el Palacio Euskalduna fue el Congreso de Psiquiatría que se celebró el mes pasado y registró 2.500 asistentes. Días antes se había registrado otro récord, cuando 2.300 italianos de una multinacional desembarcaron en la capital vizcaína . Estas cifras,
sin embargo, se duplicarán en menos de un año.

Los organizadores animan a la ciudad a que se "ponga las pilas"

«Esto va a ser una invasión de médicos». Con esa contundencia, el presidente de SERMEGEN, Julio Zarco, definió el alcance del congreso. En octubre del año próximo, miles de asistentes convertirán a Bilbao en un gigantesco hospital, tal como sucedió en Granada, donde se celebró el anterior encuentro.

En base a aquella experiencia, los organizadores se aventuran a hacer algunos pronósticos. «No habrá forma de comer ni de cenar en un restaurante sin hacer una reserva previa», asegura Miguel Ángel Gómez. En el congreso de Granada se manejaron más de quinientas toneladas de papel y folletos. Durante dos días enteros, fueron necesarias cincuenta azafatas para preparar los maletines que se entregarían a los médicos quienes consumieron, en las áreas de descanso, una media de diez jamones al día. Estos datos curiosos sirven para ilustrar la magnitud de un evento que, en su próxima edición, se celebrará bajo el lema ‘Nuevos Cauces’.

Precisamente, nuevos cauces son los que deberá idear Bilbao para recibir a este caudal de profesionales que desbordarán los hoteles y dispararán el consumo. «Animamos a que la ciudad se ponga las pilas para demostrar que puede entrar en esa liga de grandes receptores de eventos», dijo el director del Palacio Euskalduna.

Una sede «ideal»
Por su parte, Julio Zarco destacó que los miembros del País Vasco «llevaban muchos años trabajando la candidatura para ser sede» y que Bilbao es «el lugar ideal» para acoger el próximo evento. «Euskadi tiene un modelo sanitario muy interesante. Por esa razón elegimos este sitio para debatir la atención primaria de toda España», adelantó.

En el congreso venidero, los ejes temáticos serán, entre otros, la comunicación como herramienta
de trabajo, la obesidad, el uso de las nuevas tecnologías y la carrera profesional. El presidente
del comité organizador, José Luis Cañada, destacó que será un congreso «eminentemente científico», pues «cuanta más ciencia, mejor», pero que eso no impedirá que sea «ameno, divertido y cultural».

Una inyección de cinco millones y medio de euros

El congreso de SEMERGEN supone un impacto social para Bilbao, que deberá acoger en su seno a 4.500 personas de golpe. Del mismo modo, esta visita masiva representa un beneficio económico. «En esos días se moverá muchísimo dinero», asegura el jefe del equipo organizador, Miguel Ángel Gómez.

«Muchísimo dinero» significa, en este caso, 5 millones y medio de euros. La consultora internacional K Consulting –antes KPMG– estima que la celebración del evento dejará un saldo
favorable de 5.430.000 euros en la ciudad. Esta suma se compone de los gastos que realizarán los asistentes en hoteles, restaurantes y tiendas, así como de los gastos del propio Palacio Euskalduna y las empresas vascas que se adhieran a la celebración del congreso.

«Gran parte de los asistentes comerán en restaurantes. Sólo en relación a la comida, calculamos que gastarán unos cien mil euros diarios», señala Gómez. Sin contar los costes de los billetes de avión, la media de gasto, por persona y por día, será de 301,69 euros. Esto significa que se generará para Euskadi un PIB de 7.246.000 euros.

1.11.04

Los sindicatos reclaman un "carné profesional" para un millón de conductores

«Es una herramienta de trabajo en el caso de los transportistas», advierten. Taxistas y UGT anuncian movilizaciones si el Gobierno no recoge sus exigencias



Desde los «retoques» hasta un «cambio sustancial en algunos postulados», la modificación de la Ley de Tráfico y el nuevo carné de conducir por puntos han arrancado con reveses que demuestran, pese al interés por el consenso del Ministerio del Interior, que no todos los sectores implicados en la carretera están de acuerdo con la caja de cambios que propone el Gobierno. En realidad, el mejor acuerdo entre los agentes sociales, profesionales y la Administración radica en la propia filosofía de la reforma: evitar que España continúe en los puestos de cabeza europeos en cuanto a tasas de siniestralidad viaria. Sólo en 2003 se registraron 100.000 accidentes de tráfico, en los que murieron 5.399 personas y más de 150.000 resultaron heridas.

Además, según datos del Instituto Nacional de Toxicología, 635 de los conductores fallecidos presentaban alcohol en la sangre y, de ellos, 459 superaban el nivel máximo permitido. Por si fuera poco, los errores al volante constituyen una de las principales causas de mortalidad en los jóvenes de entre 18 y 24 años. Un panorama demasiado desolador como para no ponerle freno.

La mitad de accidentes
Precisamente, la nueva legislación viaria llegará después de un endurecimiento progresivo de las anteriores normativas y de un buen número de campañas de sensibilización que apelan a la prudencia. Tales referencias no han sido obviadas por el ministerio y la Dirección General de Tráfico al justificar un anteproyecto de ley que, cuando entre en vigor, pondrá en marcha una penalización mucho más severa.

El objetivo es «reducir el número de accidentes en un 40% dentro de los próximos cinco años», indican fuentes de Interior. Y para ello, se ha decidido implantar el carné por puntos como «una de las mejores herramientas destinadas a disminuir la accidentalidad y la reincidencia».

Para el Consejo de Ministros –que aprobó el anteproyecto el 15 de octubre–, la futura legislación supone un avance y deriva «de numerosos estudios comparativos» que reflejan los buenos resultados obtenidos en otros países de Europa, donde la mortalidad ha descendido entre un 20% y un 25%. España asimila de forma sustancial el modelo francés, uno de los más eficaces por su capacidad disuasoria –unas 100.000 licencias han sido suspendidas en doce años–, aunque algunos expertos consideren más pedagógico al alemán.

Los sindicatos y los conductores profesionales sostienen que la intención del ministerio «podrá ser buena», pero «todavía tiene muchas cosas para corregir». Los trabajadores reclaman la creación de un carné profesional, aunque la DGT dice que «no». Su director general, Pere Navarro, anunció el viernes que el Gobierno está «abierto a arbitrar fórmulas» que beneficien a los transportistas, pero descartó darles más puntos.

Al tira y afloja de la Administración con los profesionales del volante se añade una curva: el disgusto de las autoescuelas que, por un lado, defienden su derecho a impartir los cursos de rehabilitación y, por otro, desmienten que esas clases sean «el negocio del siglo».

SINDICATOS
«El anteproyecto está incompleto»

La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC OO) coinciden en que el texto del anteproyecto está «incompleto», debido a que «no contempla la situación del trabajador». «Tiene que haber una diferenciación entre los conductores comunes y los que trabajan en el sector. Por eso debe crearse un carné profesional en el que las sanciones no se acumulen», reclama la Federación Estatal de Transportes de la UGT.

Su portavoz, Abel Gómez, asegura que el sindicato «entiende el espíritu de las nuevas normas» y
cree que serán «positivas para reducir la siniestralidad». Sin embargo, añade: «Si el proyecto no
cambia, haremos las movilizaciones que sean necesarias para que se contemple la situación de un
millón de personas», el número de transportistas «que no ha sido considerado al elaborar este plan».

UGT presentó el lunes sus alegaciones ante el Ministerio del Interior y la Dirección General de Tráfico. Afirma «con rotundidad» que está «en contra del contenido del anteproyecto» y la razón principal estriba en que, para un profesional de la carretera, «su herramienta de trabajo es el carné». Retirárselo «podría estar transgrediendo un derecho fundamental, como es el derecho al trabajo».

Por su parte, Comisiones Obreras considera «positivo» el establecimiento del carné por puntos, pero reclama «otras medidas complementarias», como «un régimen especial» para los transportistas, taxistas y chóferes de autobús. A juicio de CC OO, es preciso el establecimiento de «un registro de conductores profesionales» en función de las cotizaciones a la Seguridad Social, y advierte de que «no se haga recaer la culpabilidad en el comportamiento de este gremio».

TAXISTAS
«Nos quitan el trabajo, no la licencia»

Para el presidente de la Asociación de Taxis de Bilbao, Ángel Hierro, el nuevo reglamento «intenta solucionar un problema pero en ese camino se lleva por delante a un montón de personas». Ahora mismo, avisa, la Confederación Española del Taxi es la encargada de negociar y todos los afiliados «estamos esperando que nos den las directrices para saber si nos movilizaremos o no».

La central matiza que, con la nueva ley, «no nos quitan el carné, sino el trabajo» y que «sólo nos consideran profesionales cuando les conviene». «Para las aseguradoras sí lo somos, cada vez que pagamos la póliza anual. Sin embargo, con este carné se nos trata como conductores anónimos. Sería bueno que se pusieran de acuerdo porque nos pegan por todos lados», lamenta.

Ante las posibles alternativas, Hierro no tiene claro si la implantación de «dos carnés diferenciados será la solución». No obstante, se pregunta qué sucederá «si en algún momento pillamos a un agente de tráfico que tiene un mal día. Igual nos quedamos sin trabajo».

AUTOESCUELAS
«Aquí no hay negocios fabulosos»

Las autoescuelas de España tienen su batalla particular en los cursos de sensibilización y recuperación de puntos. Frente a quienes opinan que debe diferenciarse entre aprendizaje y reciclaje, el presidente de la Confederación de Autoescuelas, José Miguel Báez, subraya que «lo lógico es que nos encarguemos de ellos, pues es nuestra profesión y tenemos la infraestructura necesaria».

«Estamos a favor de la reforma. Es más, veníamos pidiéndola desde 1989», explica Báez quien asegura, a su vez, haberle dicho «algunas cositas» al Gobierno, entre ellas que «el tema de los puntos debería recibir algunos retoques». Tanto Báez como Íñigo Montenegro, presidente del gremio en Euskadi, están «dolidos» por «la forma en que se ha especulado con un negocio fabuloso que, en realidad, no existe», a raíz de que empezarán a circular las cifras que sitúan el coste global del carné en 14 millones de euros. Montenegro sostiene que impartir los cursos «es un asunto de prestigio, no de recaudación económica. Es triste que se deformen las cosas». El colectivo recuerda que dispone de 6.000 centros en el país. «Que el Gobierno sepa que estamos».

La "lógica" del seguro de asistencia legal
Para las aseguradoras, la implementación de la nueva normativa supone un cambio sustancial en el tráfico y la seguridad vial al cual no se sustraerá el sector. Sin embargo, y a pesar de reconocer
que las modificaciones «nos afectan», el diseño de «la mejor política a seguir aún está en estudio», admite la Fundación Mapfre.

La Asociación Nacional de Seguros (UNESPA) también avanza con cautela. «Todavía no sabemos
cómo repercutirá el sistema de los puntos en las compañías», dice el portavoz, Miguel Ángel Vázquez. «Por lógica, debería crecer la demanda del seguro de asistencia legal y del subsidio en caso de retirada del carné», puntualiza, dos modalidades que están en el mercado desde hace tiempo.

Según UNESPA, ambas pólizas son solicitadas especialmente por los profesionales del volante. «Su perspectiva es diferente con respecto al nuevo método, ya que, si les quitan el carné, les dejan sin sus fuentes de ingreso», reflexiona Vázquez. Por esa razón, suelen resguardarse contratando una póliza «que compense «esa entrada de dinero».

La asociación recuerda, en cualquier caso, que siempre ha existido la posibilidad de perder la licencia. La diferencia es que, ahora, «ya no es necesario ser un kamikaze al volante» para que eso ocurra. «La acumulación de pequeñas faltas puede derivar en el mismo resultado».
–¿Habrá un descenso de seguros si baja la siniestralidad?
–No lo sabemos, pero siempre habrá uno que será obligatorio.

25.10.04

Abrazado a la vida

Ali Abbas, el niño iraquí mutilado por un misil en Bagdad, visita Bilbao para reivindicar que las guerras «son malas y no arreglan nada»

Faltó poco para que Ali y Ahmed se quedaran sin contar su historia. Apenas un centímetro marcó la distancia entre la vida y la muerte e hizo, para ellos, la diferencia entre ser personas con futuro o dos números más en la lista de víctimas civiles en Irak. Como cualquier niño, tienen nombre, y esperanza, y sueños. Pero, como tantos otros iraquíes de su edad, cargan con el dolor de la pérdida a cuestas. A Ali, por ejemplo, los adultos no le gustan. Por una razón: «Matan». Con trece y dieciséis años, ambos son el vivo testimonio de la guerra. Cuentan una historia de violencia y destrucción. Cuentan muertos.

Bagdad, marzo de 2003: un misil estadounidense hace impacto en la casa de Ali Abbas, le arranca de cuajo sus brazos y, también, el abrazo de sus padres, que mueren en el acto al igual que su hermano y siete familiares más. Con sólo doce años, Ali se queda huérfano, abrasado y mutilado. Su fotografía recorre los periódicos de todo el mundo y él se transforma en el símbolo de una guerra.

Bilbao, octubre de 2004: un Ali recuperado visita la capital vizcaína para recordar la tragedia de los conflictos armados. Y dejar constancia de su voz en el disco ‘Athletic Bihotzez’, a instancias del músico Kepa Junkera. En estos últimos meses de tratamiento médico en Londres ha cambiado los misiles de guerra por misivas de paz, y colabora con una fundación que lleva su nombre, destinada a recaudar dinero para ayudar a otras víctimas como él. Ahora tiene brazos nuevos. Y ha vuelto a sonreír. Aunque, en ocasiones, exploten minas en su pensamiento. «La situación en mi país está empeorando. Todavía hay muchas bombas».

La Fundación Ali ha sido creada por iniciativa de la Limbless Association, que hizo posible su recuperación brindándole, además, las prótesis ortopédicas para sus extremidades superiores. Ayer, su presidente, Zafar Khan, se presentó en Bilbao con los chavales, invitados por Médicos del Mundo. «Ali y Ahmed son el ejemplo de miles y miles de niños afectados por la guerra en Irak», explicó Khan, cuyo objetivo es poner en marcha once centros de asistencia «para las 65.000 víctimas que han perdido alguna de sus extremidades. Necesitamos unos tres millones de euros por cada centro», calculó.

Ajeno a los números, pero no a la causa, Ali Abbas se mostró feliz de su situación actual. Explicó que lo más difícil de este período ha sido aprender a usar las prótesis, aunque ahora puede «escribir en la escuela» y comer por sí mismo. «Las guerras son malas y no arreglan nada –sentenció–. En Bagdad hay demasiadas bombas».

23.10.04

Por dónde van los tiros

El muestrario de ropa, accesorios y armas para salir al coto destaca por su carácter renovador, ingenio, diversidad y originalidad

Cuentan las historias de nobles caballeros que la felicidad de los finales siempre se celebra comiendo una perdiz. Lo que no dicen, sin embargo, es que, para degustar ese manjar, primero hay que cazarlo. Quizás nunca se haya escrito ese capítulo especial por falta de tiempo, pues el ejercicio de la caza requiere soportar una espera atenta y prolongada, madrugones, paciencia y frío. No cualquiera tiene ese aplomo, ni es lo mismo contar historias que horas, antes de poder alzar el arma y disparar.

Comienza el tiempo del acecho y es ahora, en este instante, cuando presas y empresas lucen su mejor pelaje. Unas desempolvan el traje de antaño, el que les ha sido dado en el reparto genético, un vestido tan natural como preciado. Otras, en cambio, se renuevan. Y lo hacen desde la ropa hasta los accesorios pasando, por supuesto, por las armas. Así, los cazadores compran y llevan nuevos diseños que, en esta estación, alcanzan su principal objetivo: hacer impacto.

Las fábricas de escopetas, importadoras de rifles y tiendas que venden indumentaria de caza presentan un amplio abanico de opciones a la hora de elegir. Renovados dibujos y características se suman a sofisticados complementos que facilitan la precisión, y que, en algunos casos, provienen de otros ámbitos, como el bélico.

El Holosight es un visor que utilizan los pilotos de aviones y, por ello, es un ejemplo de esta ‘adopción tecnológica’. Posee un sistema de alta velocidad y basta una referencia para marcar el
objetivo. Pero éste no es el único accesorio que hace la vida y la muerte más sencillas en los cotos de caza. El telémetro Trophy Bushnell, de origen americano, es un instrumento capaz de medir las posiciones exactas en un radio de hasta ochocientos metros. Nacido para el uso militar, ha entrado en el mercado civil con gran aceptación y éxito. Al igual que los prismáticos, tiene seis aumentos y funciona como si fuese un escáner. Su sistema óptico y sus lecturas automáticas son bienvenidos a la hora de hacer tiros que requieren mucha precisión y larga distancia.

A esta evolución de los instrumentos se le suma la innovación textil: las nuevas tendencias para la actividad cinegética también pasan por el buen vestir. Las prendas de Beretta, de diseño y fabricación italianos, marcan la moda en los cotos presentándose, incluso, en completas colecciones de otoño-invierno y primavera-verano.

¿Y qué tejidos se llevan? Básicamente, sintéticos especialmente adaptados para esta actividad, «aunque la ropa variará de acuerdo a los gustos y necesidades del público de la zona y de cada cazador», explican en la empresa. Texturas de teflón, polartec y gore-tex componen la oferta de esta casa que busca mostrar, en variadas colecciones y catálogos, por dónde van los tiros.

Ligero y eficaz

El diseño armamentístico no se queda atrás en las lides del perfeccionamiento. La apuesta actual de las fábricas aprieta el gatillo al pelo, y al peso: cuanto más liviana sea el arma, mejor. El rifle Styler Ultralight está pensado para utilizarse en la alta montaña. Pesa 2,7 kilogramos y se puede conseguir en tres calibres: 222, 7-08 y 308. La culata de nogal mantiene el clasicismo, mientras el cañón acanalado apunta maneras de vanguardia: sus grietas aligeran el peso y disipan el calor. Más liviano aún es el Remington de titanio, que distribuye sus 2,2 kilogramos entre un caño de acero inoxidable y una culata de kevlar.

Su llave de seguridad para prevenir accidentes es un detalle más entre tantos otros, como el cerrojo estriado, que reduce su peso y hace las caminatas de montaña más llevaderas. Sin embargo, con el disparo de las nuevas tendencias también detona la moda retro que se ve, por ejemplo, en los grabados a mano que portan algunos rifles más caros.

Aunque se forjen en fábricas, las armas conservan ese toque de artesano, y esto queda en evidencia al recorrer los dos mil metros cuadrados de Lanber, en la localidad vizcaína de Zaldibar. Allí, máquina y hombre conviven para crear dos tipos de escopetas –semiautomática y superpuesta– cuya producción anual asciende a las diez mil piezas. Una de las estrellas de esta fábrica posee un diseño especial para cazar becadas. Su cañón es más corto que los demás –mide 60 centímetros–, y el de abajo va rayado. Los perdigones se dispersan antes y abarcan un área mayor.

Lanber utiliza culatas de nogal para todas las escopetas, desde las más tradicionales hasta las semiautomáticas, que según los propietarios, «están en boga y superan en venta a las superpuestas porque son sencillas y cubren las necesidades de cualquier cazador». De eso, precisamente, se trata la innovación. La idea es captar a todo el público posible contemplando sus requerimientos y ajustándose a él en los diseños, tanto de las armas como de las municiones. La Hunter Light 2077 es una escopetilla de caza que le gusta mucho a la gente mayor, a los jóvenes y a las mujeres. De apenas 2,8 kilogramos, es maniobrable y simple de usar. Y en el dominio de las municiones para rifles, la tendencia es parecida, pues se intenta crear proyectiles más ‘amables’ de cara a estos tiempos en los que el público se diversifica. Las Managed Recoil Remington son municiones especialmente recomendadas para estos mismos sectores porque tienen la mitad de retroceso que las tradicionales. Estas balas se expanden más, consiguen el mismo efecto de calidad que las comunes y no dañan al cazador con el impacto. Lo dicho: mitad de retroceso, doble de avance.

22.10.04

"Es más fácil vender un cuadro que una performance"

El joven Raúl Berrueco es el único representante vasco en el festival de creación multimedia Canariasmediafest, que comienza mañana en Las Palmas

Las Palmas acoge desde mañana la XI edición del Canariasmediafest, un festival de vídeo y creaciones multimedia capaz de congregar a más de cien artistas digitales de todas partes del mundo, y de rechazar a otros trescientos. Entre los participantes, que compiten en diferentes categorías, sólo hay uno que representa al País Vasco en el evento más antiguo de España que se ocupa de la temática multimedia. Veintiséis años de vida, una Facultad de Bellas Artes y muchas mañanas de trabajo como diseñador son los ingredientes que componen un cóctel «fuerte» de expresión comprometida.

Su nombre: Raúl Berrueco. La obra: ‘Los días felices’. El objetivo: cuestionar con dureza y sarcasmo las «imposiciones imperialistas» y «el bombardeo» de la publicidad. «También hay una crítica encubierta a George Bush, el ‘shitman’, la cabeza del imperio», dice. La tecnología digital,
que se basa en ceros y unos, no abarca papel, ni lienzo ni óleo. Y, en el caso de esta obra, tampoco comulga con las medias tintas. Puedes localizar su trabajo en www.tt.entter.com y en www.losdiasfelices.com.

–¿Cómo te iniciaste en el arte digital?
–El diseño gráfico fue mi primer contacto con los ordenadores y con el ‘software’ de creación, aunque mi interés nació cuando empecé a estudiar Bellas Artes.
–¿Cuál es la diferencia entre arte y diseño?
–Mientras el diseño de una página ‘web’ tiene una finalidad, el arte no tiene una función concreta. Y así como es difícil definir el arte, también es difícil para establecer los límites del net-art. Una galería de cuadros virtual, por ejemplo, no lo es.
–¿Y qué es entonces?
–Es una expresión artística que necesita de Internet para poder existir. La Red es un elemento intrínseco del net-art.
–Muchas veces se ve a Internet como el terreno de los plagios. ¿No te preocupa eso cuando
‘cuelgas’ allí tu obra?
–No, en absoluto. Si alguien descargara mi trabajo en su disco duro, éste dejaría de ser lo que es, porque hay elementos que no se verían. Hay muchos componentes que no van a funcionar si no estás conectado.
–¿Se rompe con el concepto de que las obras son piezas únicas y están para ser vistas en el museo?
–Sí, tenemos una filosofía diferente. Nuestra concepción de la distribución, el museo y el derecho de autor es distinta. Eso es muy interesante, porque te permite desempeñar un montón de roles. No necesitas de nadie para que tu obra se conozca.
–¿Qué papel juega el espectador en este tipo de trabajos?
–Eso depende del creador y del nivel de participación que quiera darle a las personas. Puede hacer algo que requiera mucha participación de quien lo está viendo, o no. También puede plantear una falsa interactividad.
–¿Falsa?
–El que tú puedas dar dos ‘clicks’ no significa que sea interactivo, pues sólo estás cambiando cuatro opciones y poco más. Sin embargo, es cierto que ofrecemos más participación que en otro tipo de cosas, en las que apenas puedes ver lo que hay y ya está.
–¿Hay otras diferencias con el arte tradicional?
–Sí. La ventaja es que tú solo puedes mover tu trabajo y darlo a conocer en todas partes. Cualquiera puede verlo totalmente gratis desde su casa, sólo se necesita una conexión a Internet. La desventaja es que es más fácil vender un cuadro o un objeto que instalaciones y ‘performances’.
Poca aceptación
–Alguien podría decir que con un PC cualquiera ya es artista. ¿Te han cuestionado el valor de lo que haces?
–Sí, incluso mis amigos me preguntan por qué no pinto más en vez de hacer ‘estas cosas’. Sin embargo, yo creo que poco a poco la gente irá aceptando que éste es un medio más de comunicación. En el fondo, es igual de jodido buscarse la vida tanto si eres pintor como si eres artista digital.
–¿Es difícil vender tu trabajo?
–Bastante. La salida para el net-artista consiste en impartir conferencias, que te den becas a proyectos o ganar algún premio en un festival. También puede pasar que una entidad te compre lo que hayas hecho, pero eso no es muy común.
–Tus obras son reproducibles. Dos mil personas podrían tenerlas y todas las copias serían igual de originales.
–Es verdad, pero volvemos a lo mismo: esto necesita de Internet, no es algo para tener encerrado en un museo. Y si alguien lo ‘capturara’, perdería su esencia.
–Eres el único representante del País Vasco en el Canariasmediafest. ¿Cómo te sientes?
–Muy bien. Me alegra que esta actividad sea reconocida y apreciada. Es bueno poder mostrar mi trabajo porque, generalmente, las cosas que hago termino enseñándolas fuera de la península.
–¿Qué buscas transmitir con ‘Los días felices’?
–Una reflexión sobre la felicidad y un análisis sarcástico de lo que me rodea. Mira esta imagen: parece la sonrisa de una mujer, ¿verdad? Pues, no es lo que aparenta. En realidad, la foto pertenece a un anuncio callejero donde el gesto era de desesperación. Me gusta jugar con el doble sentido.
–La mayor parte de la obra está en inglés. ¿Por qué elegiste ese idioma?
–Porque es la manera de llegar a la gente. La mayoría de las visitas que recibe mi página son de fuera de España.
–Pero, ¿no es una contradicción crear algo pensando en el público cuando se supone que el arte no tiene una finalidad?
–Yo quería criticar algunas actitudes y sucesos de las sociedades occidentales, sobre todo el capitalismo puro y duro. Me tenía que hacer entender.

La felicidad
–¿Qué criticas con más fuerza?
–La idea de la felicidad porque sí y a toda costa. Estamos totalmente bombardeados por imágenes y sonidos que nos venden felicidad con gente sonriente y rostros alegres. Eso no puede ser con la gran cantidad de problemas que existen.
–Plasmas de muchas maneras ese contraste en tu trabajo.
–Sí, y me meto bastante con Estados Unidos, pero no porque esté de moda, sino porque me molestan los imperios y las imposiciones. Por eso el inglés era importante. Quería meterme dentro de una cultura y usar su idioma para que se entendiera en ella lo que digo. El mejor ejemplo de eso es la página del ‘shitman’ (hombre-mierda).
–¿Qué simboliza?
–A George Bush. Es una crítica encubierta. Fíjate en esta página: aquí hay un lugar para que escribas una consulta y, debajo, hay otro sitio donde aparecen las respuestas. El asunto es que esas respuestas son las frases típicas de Bush; frases muy conocidas por los norteamericanos. La analogía sería aquello de ‘España va bien’. Las oraciones que aparecen son ideas inconexas, sin ningún sentido, tonterías como la copa de un pino. No puede ser que este hombre sea la cabeza del imperio; es ridículo.
–¿Tu trabajo es comprometido?
–Sí, tiene cosas bastante fuertes.
–También criticas las ventanitas de publicidad que aparecen en el ordenador.
–Por completo. Los ‘pop-ups’ son la génesis de este proyecto. Mi trabajo nació a raíz de esos cartelitos que venden cosas o te dicen algo como: ‘¿Te molestan estos mensajes? No te preocupes, ven a nuestra página y descárgate un programita para eliminarlos’.
–¿Crear el problema y vender la solución?
–¡Eso es! ‘Los días felices’ es una crítica sarcástica a todo ese tipo de sinsentidos y paranoias increíbles que te vende la publicidad y el capitalismo.
–¿Cómo representas la paranoia y el sinsentido?
–La paranoia son los ‘pop-ups’, que aparecen de un modo constante. Con eso quería crear la sensación de un ente que te persigue y te controla enviándote mensajes subliminales. El sinsentido, con frases como: ‘No le deseamos felicidad, porque la gente feliz no consume’, cosas así.
–¿Buscas ganar el premio del festival?
–No hice esto para ganar dinero sino porque me apetecía pegar un puñetazo en la mesa y decir: ‘¡Basta! Estoy hasta los huevos del spam’.