Emigrar no es un proceso sencillo. Implica «medir tus capacidades, ponerte retos a ti mismo» y, si bien «traes la ilusión de conocer algo distinto, no sabes realmente a lo que te vas a enfrentar». Así lo explica Silvia Rugamas, una salvadoreña que llegó a Euskadi en abril de 2007 junto a su marido y sus hijas. Dejar atrás todo aquello que le resultaba conocido y empezar de nuevo ha supuesto un cambio importante para toda la familia, aunque para ella no fuera el primero.
«Yo he tenido dos migraciones en mi vida», dice a modo de resumen. La primera fue en su país, cuando tenía doce años. «Vivía en El Salvador con mis padres, que son gente de tierra y de campo. Para ellos, la vida empezaba y terminaba allí; la felicidad era quedarse en casa con sus ocho hijos, con los cultivos y el ganado». Pero Silvia, al igual que sus otros hermanos, tenía una idea distinta. «Quería ir a la ciudad, conocer mundo, aprender. Mis hermanas mayores se habían ido y yo decidí irme con ellas. Fuimos rebeldes, quisimos estudiar».
La reflexión suena casi a paradoja, pero lo cierto es que su emancipación temprana le permitió ir al instituto y completar el bachillerato. No sólo eso. En la ciudad también conoció a su actual marido. «Yo tenía diecisiete años y él, veintitrés. Éramos dos chavales, pero nos enamoramos y el sentimiento fue tan fuerte que, al año y medio de empezar a salir, nos casamos. Cuando cumplí veinte años, nació mi primera hija, que ahora ya tiene diez».
¿Demasiado rápido? «Puede ser... A veces la miro y me pregunto si de verdad es mía, otras veces la gente no se cree que yo sea su mamá. Quizá no haya tenido una juventud típica pero, la verdad, no me arrepiento. Creo que la vida te va diciendo en cada momento dónde debes estar y, además, hay que ver el lado positivo: cuando tenga cuarenta años, mis hijas estarán en la universidad».
Silvia entiende que la función primordial de los padres es dotar a sus hijos de herramientas para que puedan desenvolverse en la vida. «Una persona de 30 años tiene que ser perfectamente capaz de encarar su independencia. No digo que haya que llegar al extremo de irse de casa a los doce, pero sí quiero que mis hijas se preparen y vean hasta dónde son capaces de llegar. Ahora mismo, me parece muy importante que aprendan y hablen euskera».
Apoyo comunitario
Silvia recuerda que, cuando llegó a Santurtzi, «el primer lío» fue encontrar una escuela. «Vinimos en Semana Santa y enseguida me puse a buscar colegios. Descubrí que había varios modelos educativos, que tenía que elegir... Al final, opté por el modelo D. Sabía que sería difícil, pero los niños aprenden rápido y manejar otro idioma aparte del materno es fundamental en el mundo de hoy».
Silvia recuerda que, cuando llegó a Santurtzi, «el primer lío» fue encontrar una escuela. «Vinimos en Semana Santa y enseguida me puse a buscar colegios. Descubrí que había varios modelos educativos, que tenía que elegir... Al final, opté por el modelo D. Sabía que sería difícil, pero los niños aprenden rápido y manejar otro idioma aparte del materno es fundamental en el mundo de hoy».
No obstante, para su hija mayor -que tenía ocho años entonces- no resultó rápido ni sencillo. Más bien, fue un trabajo en equipo. «Digamos que todo el proceso ha sido una corresponsabilidad entre ella misma, la maestra, una chica que la ayudaba con la tarea y hasta los propios vecinos. La verdad es que todos han contribuido para superar los obstáculos y estoy muy agradecida por ese apoyo comunitario».
Para esta salvadoreña, que se dedica a cuidar a un matrimonio mayor, el esfuerzo por superarse lo es todo. «Mucha gente me ha preguntado por qué elegí ese camino y yo siempre digo que lo fácil hubiera sido escoger otro. Da igual que el euskera sólo se hable aquí; además de ser un idioma es una vía de integración. Quiero lo mejor para mis hijas, que aprendan cosas, que viajen y puedan adaptarse a cualquier sitio. El conocimiento no hace daño, aunque cueste».
No hay comentarios:
Publicar un comentario